Trump y sus 100 primeros días: promesas de paz mundial, frustraciones y polémicas históricas

Entre intentos de mediación en Ucrania y Gaza, controversias por indultos del 6 de enero y recortes en fondos de desastres, el inicio del nuevo mandato de Trump ofrece un turbulento panorama

Un inicio con grandes promesas

Donald Trump regresó a la Casa Blanca con promesas audaces: acabar con las guerras de Ucrania y Gaza en un abrir y cerrar de ojos, y redefinir la política exterior estadounidense. Pero hoy, cerca de su día 100 en el cargo, su administración enfrenta obstáculos considerables que ponen en duda su capacidad de cumplir tales objetivos.

Ucrania: de la promesa de paz al desencanto

Pocos presidentes han prometido resolver conflictos internacionales tan complejos en tan poco tiempo. Trump aseguró durante su campaña que acabaría con la guerra en Ucrania en sus primeras 24 horas de gobierno. Sin embargo, a pesar de encabezar reuniones con líderes clave, como Vladímir Putin y Volodímir Zelenskyy, el conflicto continúa.

De hecho, tras un encuentro tenso en febrero, Trump y su vicepresidente JD Vance reprendieron a Zelenskyy por "falta de gratitud" hacia la ayuda estadounidense. El frustrado intento reflejó las limitaciones de la diplomacia relámpago que el mandatario intenta imponer.

Después de una breve muestra de optimismo tras las negociaciones en Moscú, Trump volvió a expresar decepción, señalando: "Quiero que firme un acuerdo y termine con esto".

Una efímera chispa de esperanza surgió con la declaración de alto al fuego de Rusia del 8 al 10 de mayo, en conmemoración del Día de la Victoria sobre la Alemania nazi, aunque el futuro aún es incierto.

Gaza: el frágil cese al fuego

En Gaza, Trump celebró una "épica" tregua justo antes de su segunda investidura, logrando la liberación de 33 rehenes y la excarcelación de 2.000 prisioneros palestinos. No obstante, apenas dos meses después, el acuerdo colapsó.

La situación humanitaria en Gaza es crítica: el flujo de ayuda humanitaria está bloqueado, y aunque Trump afirmó presionar "muy fuerte" a Netanyahu para reabrir la asistencia, su influencia es limitada.

El consejero de Seguridad Nacional, James Hewitt, defendió las acciones de Trump, señalando a Hamas como responsable del fracaso: "Mientras Hamas elija la violencia sobre la paz, enfrentará las puertas del infierno".

El dilema nuclear con Irán

Trump, quien en 2018 rompió el acuerdo nuclear de 2015 catalogándolo como el "peor de la historia", ahora busca renegociarlo. En este sentido, envió a su emisario Steve Witkoff a Omán para dialogar con emisarios iraníes.

Durante su viaje a Roma, Trump reconoció que no descarta reunirse con el líder supremo Ali Khamenei ni con el presidente Masoud Pezeshkian. No obstante, advirtió que "todas las opciones están sobre la mesa" si la diplomacia falla, incluyendo la acción militar, un gesto dirigido principalmente a su aliado Israel.

Indultos del 6 de enero: una cicatriz política

La firme decisión de Trump de indultar a numerosos participantes violentos del asalto al Capitolio en 2021 ha generado indignación. Michael Romano, fiscal que lideró cientos de acusaciones del 6 de enero, renunció indignado del Departamento de Justicia.

"Fue insostenible quedarme tras los indultos", afirmó Romano en entrevista. Advirtió que los indultos podrían "alentar futuros actos de violencia política" al sembrar la idea de que la violencia en defensa de un presidente es tolerada.

La narrativa de Trump es clara: calificó a los condenados como "patriotas" y sus sentencias como "ridículas y excesivas". Según el propio Trump, "estos son hombres y mujeres que aman nuestro país".

Romano, sin embargo, enfatizó: "Tuvieron todas las garantías de la Constitución. El problema no fue falta de justicia, sino la percepción distorsionada de heroísmo de los acusados".

Recorte de fondos para desastres: consecuencias invisibles

Trump también decidió suprimir el programa Building Resilient Infrastructure and Communities (BRIC) de FEMA, que destinaba $3,600 millones para prevenir desastres naturales en comunidades vulnerables.

Casos como el de Mount Pleasant, Carolina del Norte —que iba a recibir $4 millones para infraestructura antiinundaciones— ilustran la dimensión local de esta política. Erin Burris, asistente de administración local, lo calificó como "un golpe devastador" para su pueblo de 1.700 habitantes.

"Esto nos hubiera preparado para los próximos 100 años", lamentó Burris.

Bloomberg indica que cada dólar invertido en prevención de desastres ahorra $13 en costos de respuesta y recuperación (U.S. Chamber of Commerce Study 2024).

Reacción política mixta

Pese a que muchos de los afectados son estados conservadores que habitualmente apoyan a Trump, solo unos pocos legisladores republicanos, como el senador Bill Cassidy de Luisiana, han alzado la voz para restaurar el programa.

"Recortar este tipo de fondos no es ahorro, es sabotaje contra nuestras comunidades", declaró Cassidy en el Senado.

Veintidós estados, en su mayoría demócratas, más Washington D.C., han demandado la restitución de los fondos. Sin embargo, el gobierno federal ha señalado que estos recursos se reinvertirán en respuesta inmediata a emergencias.

Entre el impulso y la frustración

Trump se mueve en una línea delgada entre su impulso por mostrar resultados inmediatos y las complejidades inevitables de la gobernanza internacional y doméstica.

"Hemos logrado más cambios en 100 días que Biden en cuatro años", proclama su equipo de comunicación. No obstante, la percepción pública se torna más cautelosa ante la falta de resultados concretos en conflictos internacionales y los polémicos recortes de programas como BRIC.

En este contexto, el nuevo mandato de Trump podría transformarse, no en una gesta de victorias rápidas, sino en una larga batalla por redefinir su legado.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press