La despedida histórica a un Papa inolvidable: La tumba de Francisco y el futuro de la Iglesia

Miles de fieles rinden tributo al legado de humildad de Francisco mientras el Vaticano inicia el proceso para elegir al nuevo pontífice

Una despedida mundial para un Papa del pueblo

El mundo católico vive días de profunda emoción tras la partida de el Papa Francisco, fallecido el pasado lunes de Pascua a los 88 años. Desde el mismo momento en que su cuerpo fue sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, miles de fieles han acudido a rendirle homenaje, reflejo del impacto global que tuvo su pontificado.

Un sencillo sepulcro blanco con la inscripción "Franciscus" marca el sitio final de descanso del primer Papa latinoamericano de la historia. Sobre la tumba, una única rosa blanca y el resplandor cálido de una luz destacan la humildad que caracterizó su vida, tal como destacó el arzobispo administrador de la basílica: Francisco quiso reposar junto a un icono de la Virgen que veneraba profundamente, un gesto "humilde, sencillo y esencial".

Nueve días de duelo oficial

La apertura de la tumba coincide con el segundo día del luto oficial de nueve días decretado por el Vaticano. Durante este periodo, se celebran múltiples misas y actos litúrgicos en su memoria, destacándose la Misa especial oficiada por el cardenal Pietro Parolin en la Plaza de San Pedro, quien emerge como uno de los fuertes candidatos a suceder a Francisco.

La cita inevitable para la Iglesia será el cónclave, que deberá comenzar antes del 10 de mayo. Conforme a las reglas establecidas, todos los cardenales electores menores de 80 años ya han comenzado reuniones informales para definir el rumbo de la Iglesia, que tras la era Francisco encara una encrucijada histórica.

¿Continuar o cambiar el legado?

La elección de un nuevo pontífice será, en palabras de analistas vaticanos como John L. Allen Jr., "un referéndum sobre la herencia de Francisco". ¿Seguirán los cardenales impulsando una Iglesia más abierta a los excluidos, descentralizada y enfocada en los más pobres, como promulgó Francisco? ¿O se girará hacia posiciones más tradicionalistas?

La radicalidad de su pontificado —su enfoque en temas de justicia social, su apertura hacia los católicos LGBTQ+, su condena constante de la corrupción eclesiástica— dejó un sello indeleble, pero también provocó resistencias dentro de la Curia Romana. En 2018, un estudio publicado por el Pew Research Center indicaba que un 84% de los católicos estadounidenses aprobaban su labor, aunque también se observaba una polarización creciente.

Una vida al servicio de los demás

Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires en 1936, fue el primer Papa jesuita y asumió su misión bajo el lema "Miserando atque eligendo" ("Lo miró con misericordia y lo eligió"). Desde la elección en el histórico cónclave de 2013, rompió con numerosas tradiciones: renunció a los palacios papales para vivir en una residencia modesta, viajaba en coches comunes y hacía énfasis en la "Iglesia pobre para los pobres".

Francisco viajó a más de 50 países, mediando conflictos (como en Colombia tras décadas de guerra civil) y denunciando las desigualdades en foros internacionales, desde Naciones Unidas hasta el G20. Su visita a Lampedusa en 2013, donde rindió homenaje a los migrantes fallecidos en el Mediterráneo, marcó simbólicamente su prioridad hacia los más vulnerables.

El testimonio de los fieles

Entre los miles que acudieron a Roma para visitar su tumba, destacan testimonios cargados de emoción. "Francisco fue para mí una inspiración, un guía", relató Elias Caravalhal, un residente romano que no pudo acudir a las exequias en San Pedro. "Vine simplemente a dar gracias".

Susmidah Murphy, peregrina desde India, expresó: "Es increíble pensar que ya no está entre nosotros. No tenemos papas así a menudo." Estas voces reflejan el sentir de millones.

El impacto latinoamericano

Francisco nunca ocultó su orgullo argentino, manteniendo vínculos estrechos con su país natal y toda América Latina. El Club San Lorenzo de Almagro, del cual era hincha declarado, le dedicó un homenaje especial durante un reciente partido, en señal de gratitud.

Su elección en 2013 fue símbolo de esperanza para una región históricamente católica, pero también desafiante para una jerarquía conservadora. Su defensa de los pueblos originarios, su apoyo a los migrantes provenientes de Centroamérica hacia Estados Unidos, y sus firmes condenas a gobiernos autoritarios, como el de Venezuela, fueron parte crucial de su legado geopolítico.

¿Quién será el sucesor de Francisco?

En la actualidad figuran entre los destacados "papables" (candidatos a ser Papa):

  • Cardenal Pietro Parolin (Italia): Secretario de Estado del Vaticano, hábil diplomático.
  • Cardenal Luis Antonio Tagle (Filipinas): Favorito progresista, cercano a Francisco.
  • Cardenal Marc Ouellet (Canadá): Representante de la corriente conservadora.

La Iglesia de 1.400 millones de fieles tendrá que balancear apuestas entre continuidad y cambio, modernidad y tradición. De esta elección dependerá la configuración del catolicismo en las próximas décadas.

Un adiós que resuena en el tiempo

La tumba de Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor no solo guarda los restos de un Papa, sino la semilla de un movimiento renovador dentro de la Iglesia. Como muchos fieles recordaron al pasar junto a su lápida: Francisco no buscó la grandeza personal, sino servir a los demás. Y ese legado será eterno.

"No tengáis miedo de soñar cosas grandes", solía decir. Hoy, el pueblo católico despide a un soñador incansable.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press