Guerra de aranceles: El caos dentro de la estrategia comercial de Trump

Promesas vacías, contradicciones constantes y un futuro incierto para la economía global

Donald Trump ha convertido las negociaciones comerciales en una montaña rusa de incoherencias. Promete cerrar acuerdos históricos mientras afirma que es “físicamente imposible” sostener todas las reuniones necesarias. Imponiendo aranceles descomunales del 145% a productos chinos y recibiendo represalias del 125% por parte de China, el expresidente de EE.UU. deja un legado de radicalismo económico que dispara la incertidumbre y amenaza con empujar al mundo a una nueva recesión.

El arte (confuso) de negociar: Trump contra Trump

Si algo ha definido la política comercial de Trump durante su mandato y su aparente regreso a los titulares es su autocontradicción crónica. En apenas un mes, ha declarado que está en camino de cerrar varios acuerdos comerciales, ha dicho que no puede reunirse con todos los interlocutores, y luego aseguró que él mismo establecerá unilateralmente las tarifas adecuadas "país por país"...

"El acuerdo es aquel que yo elija", afirmó en una entrevista con Time. Mientras tanto, miembros clave como el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el gobierno chino han desmentido incluso el inicio de conversaciones. ¿Quién dice la verdad? Evidentemente no hay un solo guion dentro de la Casa Blanca, ni dentro de la cabeza de Trump.

Tarifas sin estrategia: ¿hacia dónde vamos?

Los ministros de finanzas y ejecutivos que se reunieron recientemente en la conferencia del FMI en Washington parecían completamente desconcertados. No hay claridad sobre los objetivos de EE.UU. ni sobre quién tiene poder real de decisión.

Josh Lipsky, director del GeoEconomics Center en el Atlantic Council, fue tajante: “No hay una estrategia coherente respecto a lo que se busca lograr con las tarifas”.

Este vacío estratégico, que recuerda más a una improvisación teatral que a una política de Estado, ha sembrado el caos tanto en las salas de juntas como en los hogares estadounidenses.

Incertidumbre récord: cuando las empresas frenan inversiones

El Libro Beige de la Reserva Federal, que recoge percepciones de empresarios a lo largo del país, indicó un salto dramático en el uso del término "incertidumbre". De apenas 14 menciones en enero a 80 en abril. El impacto ha sido inmediato: las contrataciones se han congelado y las inversiones se han pospuesto.

Para el ciudadano común, esto no es abstracto. Precios más altos, productos ausentes en los estantes y empresas temerosas de crecer.

¿Desde cuándo negociar significa imponerse?

El presidente suizo Karin Keller-Sutter declaró que su país es uno de los 15 con los que EE.UU. supuestamente tendrá negociaciones “privilegiadas”. Pero espera un memorando formal para comenzar. “Nos han asignado un contacto. No es fácil en la administración estadounidense actual”, agregó con tonos diplomáticos pero evidenciando frustración.

Corea del Sur y la Unión Europea han propuesto alternativas realistas como la eliminación bilateral de aranceles, pero Trump sigue obsesionado con “niveles justos” impuestos por él mismo.

Japón y los volantes a la izquierda

En voz de optimismo forzado, Trump celebró estar “cerca de un acuerdo” con Japón, mientras su administración exige cambios insólitos como modificar sus estándares de seguridad vial para autos, solo porque los vehículos en Japón tienen el volante a la derecha…

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, respondió con ironía diplomática: “No creo que los autos con el volante a la izquierda se vendan en Japón”.

Impacto real: menos importaciones, más precios

La empresa de logística Flexport reveló que desde que entraron en vigor los aranceles, la reserva de contenedores entre China y EE.UU. cayó en un alarmante 60%.

Los hogares ya sienten las consecuencias. Minoristas han empezado a añadir cargos adicionales por aranceles en productos como lámparas y muebles. Fabricantes como Afina probaron la disposición del consumidor a optar por producción nacional: su ducha americana costaba $239 frente a la importada a $129. Resultado: 584 ventas del modelo chino, cero del estadounidense.

Ramon van Meer, fundador de Afina, lo resumió brutalmente: “El idealismo no sobrevive al contacto con la etiqueta del precio”.

Realpolitik disfrazada de nacionalismo económico

Analistas económicos coinciden en que lo que Trump promueve como proteccionismo patriótico termina siendo una bomba de tiempo económica. Lejos de revitalizar industrias, provoca una redistribución ineficiente de recursos, pérdida de competitividad, y en última instancia, perjudica a los mismos consumidores a quienes dice defender.

Ese nacionalismo económico tiene raíces profundas: desde la Ley Smoot-Hawley de 1930 que amplificó la Gran Depresión, hasta los recientes experimentos fallidos con aranceles al acero. El resultado es casi siempre el mismo: más caos que control.

¿Es esto sostenible?

El modelo “negocio de un solo hombre” de Trump se enfrenta a realidades logísticas, diplomáticas y económicas que no cuadran con su retórica. Mientras miles de empleos están en juego y los mercados observan con nerviosismo, seguimos sin claridad sobre el destino de estos acuerdos improvisados.

Como advirtió Lipsky en las reuniones del FMI, “Los países aún no saben ni siquiera con quién negociar”. Un comentario que revela el verdadero problema: la ausencia de gobernanza estructurada en una de las economías más influyentes del planeta.

¿Y ahora qué?

El mundo observa y reacciona, pero principalmente se adapta. Países como México, Vietnam y Malasia están llenando los agujeros dejados por la caída del comercio China-EE.UU. a medida que empresas relocalizan producción para esquivar aranceles. EE.UU., mientras tanto, se arriesga a perder una ventaja competitiva que alguna vez definió al siglo XX.

Trump ha demostrado ser un hábil comunicador. Pero el problema con la estrategia del caos es que tarde o temprano cobra factura: en empleos, en inversiones y en confianza internacional.

¿Cuánto durará esta frágil arquitectura antes de que todo colapse?

Este artículo fue redactado con información de Associated Press