Vietnam en la cultura pop: cómo el conflicto que dividió a EE.UU. se convirtió en espejo televisivo y musical

De la negación silenciosa a la confrontación creativa: una mirada crítica a la evolución de la Guerra de Vietnam en la televisión y la música contemporánea

Durante años, la Guerra de Vietnam fue una presencia fantasmagórica en los hogares estadounidenses: omnipresente en las noticias, pero casi invisible en la televisión de entretenimiento. Sin embargo, el conflicto que definió una generación eventualmente obligaría a la cultura popular a mirarse al espejo. Desde las sitcoms de los años 60 hasta las superproducciones dramáticas de HBO, pasando por himnos musicales inmortales, la Guerra de Vietnam dejó una huella indeleble en la ficción y la no ficción televisiva y musical. En este artículo, tomamos una mirada analítica a cómo la televisión y la música transformaron el trauma bélico en arte y conciencia colectiva.

El silencio inicial: el Vietnam que no se veía en pantalla

Cuando comenzó la invasión estadounidense en Vietnam en los años 60, las cadenas televisivas buscaban contenido digerible para el público, evitando temas políticos que pudieran alienar a los espectadores. Así nació la paradójica "Gomer Pyle, U.S.M.C." (1964-1969), una comedia centrada en un ingenuo soldado que sirvió como suave representación del Cuerpo de Marines. Mientras soldados reales marchaban en Vietnam, la serie nunca mencionó la guerra explícitamente.

La televisión rompe el silencio: el despertar de los años 70

La década de los 70 trajo consigo un despertar político en la televisión. Norman Lear cambió las reglas del juego con "All in the Family", serie que por primera vez abordó conflictos como el racismo, el feminismo y, por supuesto, Vietnam. En un capítulo de 1976, un amigo fugitivo del reclutamiento obliga al ultraconservador Archie Bunker a enfrentarse a su dolor y negación por la muerte de un amigo en la guerra.

Simultáneamente, "M*A*S*H" (1972-1983), aunque ambientada en la Guerra de Corea, era una clara alegoría del conflicto vietnamita. Su personaje principal, Hawkeye Pierce (interpretado magistralmente por Alan Alda), destilaba humanismo: "La guerra no es el infierno... en el infierno no hay transeúntes inocentes, pero la guerra está llena de ellos."

Vietnam glamoroso: el caso de "The A-Team"

En los años 80, en pleno auge del reaganismo, apareció The A-Team (1983-1987), reinterpretando el trauma bélico como entretenimiento de acción. Los protagonistas eran soldados de élite acusados injustamente, que se convertían en mercenarios para hacer el bien. Aunque el trasfondo de Vietnam estaba presente, el tono ligero y caricaturesco evitaba la reflexión profunda sobre el conflicto. Era la versión hollywoodense del soldado heroico, no del hombre roto.

Humanizando al soldado: "China Beach" y "Tour of Duty"

Hacia finales de los 80, la televisión dio un giro hacia una representación más honesta y emocional. “Tour of Duty” (1987-1990) fue el primer drama televisivo en mostrar directamente el combate en Vietnam. Inspirado por el éxito del filme "Platoon" (1986), mostraba la crudeza diaria de los soldados y, de forma inesperada para la época, introdujo romances y conflictos emocionales, aunque terminó siendo cancelado por baja audiencia y altos costos.

Por otro lado, “China Beach” (1988-1991) destacó por centrarse en las perspectivas femeninas de la guerra, siguiendo a enfermeras y voluntarias en un hospital de evacuación en Đà Nẵng. Su banda sonora, repleta de clásicos de los 60, la hizo célebre, aunque también complicó su reedición en plataformas modernas. Dana Delany ganó un Emmy por su papel como enfermera, dando rostro al costado emocional del conflicto.

Vietnam como trauma generacional: "The Wonder Years" y "This Is Us"

La nostalgia marcó el tratamiento de Vietnam en los años 90 y 2000. En “The Wonder Years” (1988-1993), la muerte del hermano mayor del interés amoroso del protagonista en Vietnam se convierte en uno de los eventos fundacionales del argumento. Décadas después, “This Is Us” (2016-2022) mostraría cómo la guerra afectó el alma de Jack Pearson (Milo Ventimiglia), quien, incapaz de hablar sobre lo vivido, deja un legado de silencios y traumas que sus hijos intentan comprender décadas después en un viaje a Vietnam.

Una mirada documental sin filtros: "The Vietnam War" de Ken Burns

En 2017, el maestro del documental Ken Burns, junto a Lynn Novick, dirigió “The Vietnam War”, una serie de 10 episodios que llevó al límite la narrativa documental de PBS. Con una narrativa desgarradora y el uso de una banda sonora moderna (compuesta por Trent Reznor y Atticus Ross), la serie incluyó testimonios de ambos bandos —una decisión histórica— para presentar una imagen más balanceada y cruda del conflicto.

El giro esperado: los vietnamitas toman la voz en "The Sympathizer"

En 2024, HBO lanzó “The Sympathizer”, basada en la novela homónima ganadora del Pulitzer de Viet Thanh Nguyen. Es la primera producción televisiva de alto perfil narrada desde la perspectiva vietnamita. Aunque recibió críticas mixtas por parte de la comunidad vietnamita-estadounidense, su importancia cultural es inmensa. Tanto el casting de actores de origen vietnamita (como Hoa Xuande), como la relectura satírica de la posguerra, marcan un cambio de paradigma en cómo se cuenta la historia del conflicto.

El eco de la guerra en la música: poesía contra el olvido

No solo la televisión se ha hecho eco del conflicto. La música se convirtió en un campo de batalla emocional durante y después de Vietnam. Desde el himno antibélico "Fortunate Son" (1969) de Creedence Clearwater Revival, hasta la meditativa "The Wall" (2014) de Bruce Springsteen, el repertorio es vasto y representativo de los tiempos.

Destacan también canciones vietnamitas como "Ca Dao Mẹ" de Trịnh Công Sơn, que encapsula el dolor de una madre en tiempos de guerra, y "Đường Trường Sơn xe anh qua" de Văn Dung, celebrando la heroica resistencia en la Ruta Ho Chi Minh.

Ohio” de Crosby, Stills, Nash & Young (1971) convirtió la masacre de Kent State en un grito lírico desgarrador: “¿Y si la conocieras y la encontraras muerta en el suelo?”. Mientras tanto, Lennon y Yoko fusionaron navidad y protesta con “Happy Xmas (War Is Over)”.

Vietnam como trauma cinematográfico

La lista de películas es amplia: desde la introspección surrealista de “Apocalypse Now” hasta la crudeza emocional de “Platoon”, el cine abordó Vietnam desde múltiples trincheras. “Full Metal Jacket”, de Stanley Kubrick, denunció la deshumanización brutal de los marines, y documentales como “The Fog of War” mostraron el cinismo y la racionalidad sin alma que guió decisiones políticas fatales.

Cada una de estas producciones apunta a un mismo corazón roto: el de una sociedad que perdió su inocencia entre arrozales bombardeados y regresó a casa con cicatrices indelebles.

Vietnam, 50 años después: ¿hemos aprendido algo?

Hoy, cuando se cumple medio siglo desde la caída de Saigón, la guerra aún resuena como una advertencia: sobre el poder de la propaganda, el costo humano de la política exterior, y la importancia de escuchar —por fin— todas las voces, empezando por las de los vencidos.

La televisión, la música y el cine tardaron en recoger estos ecos, pero cuando lo hicieron, provocaron un despertar colectivo que sigue siendo tan relevante como emotivo.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press