Tarifas, elecciones y autos: cómo Michigan se volvió el epicentro del debate económico en Estados Unidos
La senadora Haley Stevens y su campaña contra las políticas comerciales de Trump ponen en juego el futuro de la industria automotriz mientras Roche anuncia una inversión histórica en territorio estadounidense
Michigan se encuentra en el ojo del huracán político, económico e industrial de Estados Unidos. En un momento en que el país se prepara para elecciones cruciales y redefine su estrategia comercial e industrial, la carrera por el escaño en el Senado que dejará el demócrata Gary Peters ha atraído miradas de todo el país. Con su anuncio reciente como candidata, la congresista Haley Stevens no solo avivó el debate político en el estado, sino que puso sobre la mesa un asunto central para los votantes de Michigan: las tarifas arancelarias impuestas durante el gobierno de Donald Trump y su impacto sobre la emblemática industria automotriz.
Una campaña entre camionetas y salarios en juego
En su video de lanzamiento, Stevens camina entre pickups y SUVs, apelando directamente al corazón económico de Michigan. Según sus palabras, las políticas de Trump están "poniendo en riesgo decenas de miles de empleos en Michigan". Su mensaje se dirige a los trabajadores, a los fabricantes y a los votantes preocupados por un régimen de comercio que ella considera errático y peligroso.
"Necesitamos poner fin a la agenda del caos", dijo Stevens, apuntando a las "tarifas sin estrategia" de Trump. Aunque la congresista aclara que no está en contra de todos los aranceles, sí critica aquellos que, según ella, carecen de coherencia y planificación.
De la crisis automotriz de 2008 a la incertidumbre actual
Stevens no es una forastera en la industria del motor. Fue parte del grupo de trabajo del Tesoro durante la crisis financiera de 2008, apoyando el rescate de General Motors y Chrysler impulsado por la administración de Barack Obama. Esa experiencia la ha convertido en una voz creíble en cuestiones industriales.
“La gente está al límite por la incertidumbre que generan las tarifas”, expresó Stevens. Su preocupación se fundamenta en los constantes cambios de postura de Trump, lo que, asegura, impide a las empresas planificar con antelación.
El juego interno entre demócratas
Haley Stevens competirá en las primarias demócratas contra figuras como la senadora estatal Mallory McMorrow, reconocida por sus discursos virales, y Abdul El-Sayed, ex candidato a gobernador y respaldado por Bernie Sanders. La lucha interna expone distintas visiones dentro del partido: desde el progresismo combativo hasta el pragmatismo industrial.
La carrera adquiere una dimensión nacional: el estado de Michigan, que Trump ganó en 2016 pero los demócratas reconquistaron en 2020, podría ser decisivo para el control del Senado federal.
Tarifas: ¿herramienta de protección o arma de doble filo?
Durante su mandato, Trump impuso varias rondas de aranceles sobre productos clave, particularmente del sector automotriz y tecnológico, con el objetivo declarado de «proteger empleos estadounidenses». Sin embargo, diversos estudios muestran efectos mixtos.
Por ejemplo, un informe de la Brookings Institution indicó que las tarifas sobre acero y aluminio afectaron negativamente a estados exportadores y generaron represalias de socios comerciales. En Michigan, según datos del Departamento de Comercio, las exportaciones automotrices a Canadá y México —sus mayores socios— disminuyeron más de un 12% en el primer año de implementación de los aranceles.
Stevens, quien pertenece al Comité Selecto sobre China del Congreso, apoya la idea de usar aranceles “quirúrgicamente” para competir con el modelo industrial chino, pero condena las medidas impulsivas.
El respaldo sindical: ¿de qué lado están los trabajadores?
Shawn Fain, presidente del United Auto Workers (UAW), se mostró a favor de ciertas tarifas de Trump, argumentando que estas presionan para repatriar empleos manufactureros. La opinión de los sindicatos es clave y ambigua, reflejando la tensión entre proteger empleos y evitar aumentos de costes para consumidores y fabricantes.
El gobernador de Michigan, Gretchen Whitmer, también demócrata, sostuvo en un discurso en Washington que los aranceles “deberían ser utilizados como un bisturí, no como un martillo”.
Roche invierte US$50 mil millones: ¿una contradicción al efecto Trump?
Casi simultáneamente al anuncio de Stevens, la farmacéutica suiza Roche comunicó que invertirá 50 mil millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cinco años, un movimiento que expandirá sus operaciones en estados como California, Massachusetts e Indiana. Según la compañía, la inversión generará 12.000 nuevos empleos, la mayoría en sectores de manufactura e investigación avanzada.
Esto parece contradecir parcialmente las advertencias sobre el efecto de las tarifas. Roche, que enfrentaba aranceles del 31% en algunos de sus productos importados, logró negociar una pausa de 90 días tras una conversación entre su presidenta y Donald Trump.
"Estos anuncios subrayan nuestro compromiso con la investigación, el desarrollo y la manufactura en EE.UU.", declaró Thomas Schinecker, CEO de Roche.
La dualidad del modelo económico actual
Muchos expertos debaten el real impacto de estas políticas comerciales. Por un lado, hay ejemplos como el de Roche, que parecen avalar las medidas proteccionistas. Por otro, los efectos negativos en industrias tradicionales como la automotriz, donde el ensamblaje depende de cadenas de suministro internacionales con componentes específicos.
“Sin estabilidad jurídica y económica, no podemos hacer planes a largo plazo”, indicó el CEO de Magna International, uno de los grandes fabricantes de autopartes con presencia en Michigan.
Esta diversidad de resultados alimenta la fragmentación política alrededor del tema. Mientras algunos votantes celebran cualquier medida que suene “patriótica”, otros se preocupan por el aumento de precios y el cierre de mercados internacionales.
Oakland County: termómetro del electorado
La diputada Stevens representa Oakland County, una de las áreas más vitales a nivel electoral en Michigan. En 2018 logró voltear un tradicional bastión republicano, y desde entonces se ha consolidado electoralmente tras el rediseño del distrito en 2022.
Con una base cada vez más diversa, el condado representa un microcosmos de los retos que enfrentan los candidatos: hablarle al obrero industrial, al emprendedor tecnológico y al votante joven, muchas veces con prioridades distintas.
El legado de Trump, más allá de la presidencia
Las tarifas de Trump no son solo parte de su historial presidencial, sino de su estrategia política actual. El expresidente ha convertido su discurso económico en piedra angular de su nuevo intento por la Casa Blanca, y sus seguidores más leales ven sus años como una “liberación económica”.
Sus aranceles fueron llamados por él mismo “el inicio de un Día de la Liberación Económica”, frase que generó turbulencias en los mercados y conversaciones diplomáticas de alto nivel, como la que sostuvo con la presidenta suiza Karin Keller-Sutter.
Así, la candidatura de Stevens no solo es una contienda senatorial, sino un referéndum sobre ese modelo económico. Y al ubicarse en el centro industrial automotriz del país, Michigan vuelve a ser el escenario donde se juega el futuro laboral, comercial y político de EE. UU.