La muerte del Papa Francisco: historia, legado y el futuro del Vaticano

El pontífice latinoamericano que reformó la Iglesia y desafió al statu quo del catolicismo

Roma, 21 de abril de 2025 — La mañana de este lunes, el Cardenal Kevin Farrell anunció que el Papa Francisco ha fallecido a las 7:35 a.m., hora de Roma. Con estas palabras, Farrell confirmó el deceso: “El Obispo de Roma, Francisco, ha regresado a la casa del Padre. Su vida entera fue un servicio al Señor y a su Iglesia.” Así concluye una era única, la del primer pontífice latinoamericano, nacido en Argentina, que imprimió no solo un nuevo estilo en el Papado, sino también un giro audaz, reformista y pastoral en el seno de la Iglesia Católica.

Un Papa del 'fin del mundo'

Cuando Jorge Mario Bergoglio fue elegido el 13 de marzo de 2013, su primer saludo al mundo desde el balcón de la Basílica de San Pedro fue sencillo, casi tímido: “Buona sera”. Ya entonces, el cardenal argentino daba señales de que su pontificado sería distinto. Era el primer Papa jesuita, el primero proveniente de América Latina y el primero en elegir el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, el santo de los pobres, la paz y el cuidado de la creación.

Una Iglesia más cercana y humana

En un mundo afectado por la creciente desigualdad, el cambio climático y la polarización política, el Papa Francisco se convirtió en una figura de voz profética y autoridad moral. Desde el principio, optó por una vida austera: evitó el alojamiento papal tradicional, prefiriendo vivir en una modesta residencia del Vaticano; viajaba en autos sencillos y hacía énfasis en una Iglesia “pobre para los pobres”.

Durante sus más de 12 años como pontífice, impulsó reformas significativas:

  • Lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia: Implementó protocolos más firmes, aceptó la renuncia de obispos encubridores e instituyó la comisión para la protección de menores.
  • Revisión de las estructuras financieras: Trató de erradicar la corrupción en el Banco Vaticano y hacer más transparentes los mecanismos económicos internos.
  • Sinodalidad: Apostó por una Iglesia más consultiva, con procesos sinodales que dieron voz a las bases, especialmente en regiones como el Amazonas y África.

El Papa de la periferia y los migrantes

Francisco llevó la atención del Vaticano a las periferias del mundo. Visitó campamentos de refugiados, lavó los pies a presos y criticó abiertamente los muros de exclusión. En Lampedusa, su primer viaje papal, clamó contra la “globalización de la indiferencia”, y durante la crisis migratoria europea fue una de las principales voces del humanismo cristiano.

Los que construyen muros acabarán prisioneros de sus propias fortalezas,” dijo en 2019, en una crítica directa a políticas migratorias excluyentes.

A nivel político y diplomático, contribuyó a la reanudación de relaciones entre Cuba y Estados Unidos en 2014, intercedió por la paz en Siria y Ucrania, y mediaba de forma constante en conflictos en Sudamérica.

La encíclica histórica: Laudato Si'

Una de las mayores contribuciones intelectuales y teológicas de su papado fue la encíclica Laudato Si' (2015), centrada en el cuidado del medio ambiente. Por primera vez, un Papa colocaba la crisis ecológica como una cuestión moral, conectando el deterioro ambiental con la pobreza:

“No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socioambiental.”

Esta encíclica inspiró desde activistas juveniles hasta cumbres internacionales como la COP21, en la cual varios líderes mundiales reconocieron el papel del Papa en el impulso hacia un acuerdo climático global.

Un líder en tiempos de crisis

Durante la pandemia del COVID-19 en 2020, el Papa Francisco brindó uno de los gestos más icónicos y emotivos de su pontificado: una Urbi et Orbi solitaria en una plaza de San Pedro vacía. Bajo la lluvia, rodeado de vacío, pidió a Dios por la humanidad, por los enfermos, los doctores y los que morían solos.

Nadie se salva solo,” dijo. Su mensaje de unidad trascendió la religión, siendo transmitido y compartido por líderes de todas las confesiones y credos.

Contradicciones y desafíos

La figura del Papa Francisco no estuvo exenta de controversia. Para los sectores más conservadores dentro del catolicismo, su apertura hacia los homosexuales, su sugerencia de permitir que hombres casados sean ordenados en algunas regiones y su rol en conflictos políticos fue visto como una desviación del dogma.

En 2016, alentó una interpretación más pastoral sobre el divorcio y la comunión en su exhortación apostólica Amoris Laetitia. Esta apertura generó tanto entusiasmo como resistencia, siendo motivo de duras críticas por parte de cardenales conservadores como Raymond Burke, quien clamaba por más claridad doctrinal.

Un legado abierto e inconcluso

Con su muerte, se detonará una nueva etapa en la Iglesia Católica: el Cónclave. Pero quienquiera que sea su sucesor, el bagaje de Francisco dejará una impronta duradera en la historia del papado.

Su insistencia en la misericordia antes que el juicio, en la construcción de puentes antes que muros, y su cercanía con los más vulnerables, reconfiguraron la imagen del papado moderno, devolviéndole un rostro de humanidad, sencillez e integridad.

Muchos lo definirán como el Papa que volvió a colocar el Evangelio en el centro de la misión eclesial, incluso a costa de enfrentar resistencias internas.

No era un teólogo brillante como Benedicto XVI, ni un viajero infatigable como Juan Pablo II. Pero fue un pastor genuino. Un pastor con olor a oveja, como él mismo pedía a sus sacerdotes.

“Francisco, el Papa que cambió el paradigma”

El periodista y vaticanista italiano Marco Politi lo resumió así: “Con Francisco, Dios volvió al barrio.”

Hoy, el mundo despide a un Papa que no compitió por poder, pero que lo tuvo gracias al peso de su coherencia evangélica. Su fallecimiento marca el fin de un ciclo, sí. Pero sobre todo, convoca a revisar, continuar o incluso cuestionar la obra de quien fuera, por más de una década, la conciencia moral de millones dentro y fuera de la Iglesia.

Requiescat in pace, Papa Francisco.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press