Remontadas imposibles: por qué nunca debes dar por muerto a un gigante en Champions League

Barcelona, PSG, Real Madrid e Inter encaran los cuartos de final con desigual suerte, pero la historia europea nos enseña que ningún resultado es definitivo

La UEFA Champions League es una montaña rusa emocional, un escenario donde los gigantes pueden caer y los imposibles pueden materializarse. Hemos visto liderazgos que parecían definitivos desvanecerse en minutos y equipos al borde del abismo volar hacia la gloria. Con los cuartos de final en curso y presuntas sentencias anticipadas, vale la pena recordar por qué nunca se debe subestimar el poder de una remontada en Europa.

El espejismo de las grandes ventajas

En esta edición, clubes como Barcelona, PSG y Arsenal parecen tener pie y medio en semifinales. Pero, ¿cuántas veces hemos apostado antes por el equipo equivocado? Hay precedentes más que suficientes que invitan a la cautela.

La propia Barcelona vivió en carne propia lo efímero de una ventaja. En 2024, lideraba 4-2 contra PSG en el global... para acabar cayendo 6-4. Y si miramos más atrás, en 2017, PSG tenía un 4-0 en París ante el Barça. Resultado final: 6-1 en contra en el Camp Nou. Este es el ADN de la Champions: la gloria siempre requiere los 180 minutos (o más).

Real Madrid: historia de milagros europeos

El club con más títulos de Champions (15) se encuentra esta vez en una posición delicada. La goleada 3-0 ante Arsenal en la ida ha golpeado fuerte, pero si hay algún conjunto que se alimente del drama, es el Real Madrid.

Bajo la dirección de Carlo Ancelotti, los blancos han mostrado signos de flaqueza en las últimas semanas: sólo una victoria en sus últimos cuatro partidos. Sin embargo, recurrir a su archivo reciente es hallar inspiración. La más recordada: la remontada contra Manchester City en 2022, cuando estaban 5-3 abajo en el minuto 90 de la vuelta y ganaron en la prórroga.

Como dijo Thibaut Courtois tras aquella hazaña: “Cuando el Bernabéu ruge, todo es posible”.

Barcelona: ¿el renacer tras Messi?

Sí, parece contradictorio hablar de remontadas imposibles y mencionar al Barcelona como claro favorito, pero si algo enseña esta competición es a no confiarse jamás.

Con un 4-0 en la ida ante Borussia Dortmund, el equipo que dirige Hansi Flick parece encaminarse a sus primeras semifinales europeas desde 2019. Pero ya han estado aquí: recordar lo ocurrido en 2018 ante Roma (derrota 3-0 tras un 4-1 en la ida) o en 2019 contra Liverpool (3-0 en casa, 4-0 en Anfield).

Esta vez cuentan con una artillería de respeto: Robert Lewandowski, el renacido Raphinha y el joven prodigio Lamine Yamal. Además, lideran LaLiga. Aun así, Flick sabe que debe gestionar la presión. “No nos podemos relajar, en esta competición un error te condena”, declaraba hace unos días.

PSG sin Mbappé, pero más equipo

Muchos dudaron de qué sería del París Saint-Germain tras perder a Kylian Mbappé. La respuesta ha sido rotunda: una nueva identidad colectiva ha emergido bajo Luis Enrique.

Con la Ligue 1 dominada por decimotercera vez en su historia, el PSG llegó a los cuartos superando a colosos como Liverpool y Manchester City (sí, en esta edición). Entre los que tiran del carro está Ousmane Dembélé, quien parece haber encontrado regularidad por primera vez desde su fugaz paso por el Dortmund.

Con 24 goles en 18 partidos entre diciembre y marzo, Dembélé se ha convertido en el arma letal. “Ya no dependemos de una figura; somos una máquina sincronizada”, dijo Luis Enrique tras el 3-1 frente al Aston Villa.

Aun así, los fantasmas de eliminaciones anteriores (Manchester United en 2019, Barcelona en 2017) siguen rondando. Solo avanzando a semifinales podrían comenzar a exorcizarlos.

Inter en la sombra, la amenaza silenciosa

De todos los emparejamientos, el más abierto es el de Inter vs Bayern Múnich. El conjunto italiano rescató un valioso 2-1 en Múnich gracias a un gol postrero de Davide Frattesi. En el San Siro, todo puede pasar.

Inter, finalista en 2023 ante el imponente Manchester City, aún arrastra la espina de aquella derrota. Pero ha demostrado madurez europea, algo que le puede faltar a un Bayern en transición bajo Vincent Kompany.

El gigante bávaro ha mantenido competitividad en la Bundelisga, pero la solidez de antaño parece ausente sin referentes como Thomas Müller o Manuel Neuer en su esplendor.

La historia es clara: la Champions nunca es predecible

La naturaleza impredecible de esta competición ha brindado algunos de los capítulos más icónicos de la historia del fútbol:

  • Liverpool 2005: perdía 0-3 ante Milan en la final. Lo empató y ganó en penales.
  • Roma 2018: 0-4 ante Barça en la ida, 3-0 en la vuelta. Pasó Roma por gol de visitante.
  • Liverpool vs Barça (2019): tras un 0-3 en la ida, los reds ganaron 4-0 en Anfield.
  • Deportivo vs Milan (2004): 1-4 en la ida. 4-0 para los gallegos en Riazor.

A nivel emocional, estas remontadas superan cualquier otro torneo internacional. El peso de los años, la mística de estadios como Anfield, Bernabéu o Camp Nou, los goles improbables en minutos agónicos y los héroes inesperados construyen una narrativa que ni el mejor guionista de Hollywood pudiera planear.

¿Qué esperar esta semana?

Aunque los números pinten caminos previsibles, los aficionados de Arsenal, Barça, PSG e Inter no pueden (ni deben) confiarse. Equipos como Real Madrid o Bayern encuentran en la presión su alimento favorito.

Los partidos de vuelta nos dirán si estamos ante una edición histórica o si los favoritos hacen valer su condición. Lo que es seguro es que mientras haya segundos en el reloj, ningún equipo puede declararse semifinalista.

Como dijo Sir Alex Ferguson: “El fútbol, maldita sea…”

Este artículo fue redactado con información de Associated Press