Ghana toma el control del oro artesanal: ¿una solución al galamsey o un monopolio estatal?

El país africano prohíbe la participación extranjera en el comercio de oro artesanal a partir del 1 de mayo y centraliza todas las operaciones bajo una nueva entidad estatal: GoldBod

Ghana, el sexto mayor productor de oro del mundo, ha dado un paso audaz y controversial para poner fin a uno de los problemas más enraizados en su sector minero: la minería artesanal e informal conocida como galamsey. A partir del 1 de mayo, ningún extranjero podrá comprar ni comerciar oro artesanalmente extraído en territorio ghanés. Toda la actividad será regulada exclusivamente por un nuevo organismo: el Ghana Gold Board (GoldBod).

Un nuevo rostro para la industria del oro en Ghana

La decisión fue anunciada por el gobierno ghanés tras aprobar el Parlamento el 28 de marzo la ley del Ghana Gold Board, ratificada por el presidente John Dramani Mahama el 2 de abril. La nueva legislación representa un cambio radical en un sector que, hasta ahora, permitía a compañías extranjeras y locales con licencia comprar y exportar oro producido por miles de pequeños mineros.

Según dicha ley, a partir de mayo, GoldBod se convierte en el único comprador, vendedor, evaluador y exportador del oro producido por mineros artesanales con licencia. Las licencias emitidas previamente por la Precious Minerals Marketing Company (PMMC) quedan invalidadas.

Una movida para frenar el contrabando y la pérdida de divisas

Prince Kwame Minkah, vocero de GoldBod, aclaró que: “las actividades comerciales del GoldBod buscan construir reservas necesarias para fortalecer el mercado de divisas y, por ende, lidiar con el contrabando de oro.”

La minería ilegal ha sido una gran amenaza ambiental y económica para Ghana. Conocida como “galamsey”, esta práctica ha contaminado ríos, suelos y bosques mientras generaba millones de dólares de ganancias no fiscalizadas, muchas de las cuales salían del país sin control. El fenómeno estuvo en el centro del debate político durante las últimas elecciones presidenciales, exigiendo medidas contundentes.

¿Por qué se prohíbe a los extranjeros intervenir en el comercio del oro artesanal?

Parte del razonamiento detrás de la medida es clara: gran parte del contrabando involucra entidades o individuos extranjeros comprando oro de pequeños mineros, muchas veces sin regulación ni trazabilidad. Al eliminar a estos intermediarios y centralizar la compra en GoldBod, el gobierno espera tener una supervisión más rigurosa.

Es una medida audaz pero no nueva en el continente. Otros países como Tanzania y Zimbabwe han adoptado modelos similares para retener mayor valor en la cadena de suministro del oro y evitar fuga de capitales.

Un gigante dormido: el potencial de refinación y valor agregado

El Ministro de Finanzas, Cassiel Ato Forson, argumentó lo siguiente en un debate parlamentario previo a la aprobación de la ley:

“El GoldBod asegurará que Ghana aproveche toda la cadena de valor del oro: desde la extracción y refinación, hasta el valor agregado y la comercialización, tanto local como internacionalmente.”

Actualmente, gran parte del oro producido artesanalmente se exporta en bruto. Ghana busca transformarse en una nación que no solo extrae, sino que refina, certifica e incluso fabrica productos con oro.

Esto no solo podría incrementar los ingresos fiscales, sino también crear empleo formal en sectores como la joyería, la tecnología o incluso el turismo con fines comerciales (atraer compradores internacionales directamente a Ghana).

Los retos que enfrentará GoldBod

No obstante, centralizar una industria informal y altamente fragmentada no será tarea fácil. Según la Cámara de Minería de Ghana, más de un millón de personas dependen directa o indirectamente de la minería artesanal. Muchas de ellas carecen de licencias formales o trabajan en áreas difíciles de controlar.

Además, es probable que la eliminación de intermediarios extranjeros afecte el flujo financiero inmediato de algunas comunidades mineras que vivían de la venta directa a estos compradores.

GoldBod tendrá que demostrar que puede:

  • Comprar oro a precios competitivos.
  • Garantizar métodos de pago rápidos y transparentes.
  • Evitar que el contrabando simplemente se vuelva más subterráneo.
  • Ofrecer incentivos a los mineros para formalizar sus operaciones.

¿Un monopolio estatal disfrazado?

Para algunos analistas críticos, la ley puede interpretarse como la creación de un monopolio estatal disfrazado de regulación, lo que podría abrir la puerta al clientelismo y la corrupción. Ghana no es ajena a escándalos en torno a la venta de recursos naturales.

La clave estará en la transparencia operativa de GoldBod y en su capacidad de rendir cuentas ante la ciudadanía. Si actúa con eficiencia y equidad, podría aportar millones a las arcas fiscales. Si actúa como una empresa estatal más, podría convertirse en otro cuello de botella para el desarrollo.

Un paso hacia el empoderamiento económico local

Sin duda, la legislación tiene un tono patriótico y de revalorización nacional. Ghana quiere ser dueña de su oro —no solo en las minas, sino en su comercialización y utilidad.

En palabras del Ministro de Minas, Samuel Abu Jinapor:

“Durante décadas, nuestro oro ha servido a intereses internacionales antes que nacionales. Esta ley cambia eso.”

En un contexto de crisis económica, inflación y desempleo juvenil, tener dominio total sobre un producto tan valioso puede ser un paso estratégico.

Contexto: Ghana y su peso en el mercado del oro

La incidencia de Ghana en el mercado mundial de oro no es menor. En 2022, el país produjo aproximadamente 130 toneladas métricas de oro, según datos del World Gold Council.

Esto coloca a Ghana como:
- El primer productor de oro en África.
- El sexto a nivel mundial.

Pero entre el 20 y 30% del oro producido proviene de la minería artesanal, un sector difícil de cuantificar y controlar.

¿Oro para el pueblo o para el Estado?

Si bien la ley busca maximizar ingresos fiscales, hay interrogantes sobre quién se beneficia realmente. Por lo tanto, deberemos observar con detenimiento si:

  • Los mineros artesanales aumentan sus ingresos.
  • La contaminación ambiental disminuye.
  • El oro ayuda a estabilizar la economía nacional.
  • Ghana logra iniciar procesos industriales de valor agregado y exportar joyería o lingotes refinados.

El tiempo dirá si GoldBod será recordado como el salvador del oro ghanés o como una pieza más del ajedrez político y económico del África rica en recursos, pero aún desigual.

Fuente principal: Ghana Gold Board Act, declaraciones oficiales y datos del World Gold Council.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press