Nueva Ley en Nuevo México: Primarias Abiertas y la Alerta Turquesa, Dos Pasos Hacia la Justicia Social

La gobernadora Michelle Lujan Grisham impulsa reformas históricas que buscan ampliar la participación electoral y proteger comunidades indígenas vulnerables

Michelle Lujan Grisham sigue consolidándose como una figura clave en el panorama político de Nuevo México. Con la firma de dos reformas trascendentales —una para democratizar el acceso a las elecciones primarias y otra para establecer un sistema de alerta especializado para los desaparecidos indígenas— la gobernadora ha colocado a su estado en el centro de la conversación nacional sobre justicia social y representación.

Primarias abiertas en Nuevo México: una nueva etapa democrática

Hasta ahora, alrededor del 23% de los votantes registrados en Nuevo México —aquellos sin afiliación partidaria— estaban excluidos del proceso de selección de candidatos. La ley firmada por Lujan Grisham cambia ese escenario permitiendo que votantes no afiliados puedan participar en elecciones primarias sin tener que cambiar su estatus. Esta medida entrará en vigor para el ciclo electoral de 2026.

El impacto de esta reforma no es menor, considerando que en algunos condados como Otero y Curry, los votantes no afiliados ya superan en número a los demócratas, y en Los Álamos y Doña Ana superan a los republicanos. Según datos de la Secretaría de Estado, el porcentaje de votantes no afiliados ha aumentado del 15% en 2004 al 23% actual.

“Creo que avanzar hacia primarias abiertas es un paso en la dirección correcta para Nuevo México”, declaró Grisham. “Vivimos en un estado donde, a menudo, parece que no podemos gobernar efectivamente”.

La reforma fue promovida por legisladores demócratas como el líder de la mayoría en el Senado estatal, Peter Wirth, pero ha sido recibida con escepticismo por el Partido Republicano del estado, que la considera un posible preámbulo para implementar elecciones completamente abiertas o incluso un sistema de voto clasificado (ranked-choice).

Una tendencia que desafía la corriente nacional

Mientras estados como Arizona, Colorado, Idaho, Missouri, Nevada y Oregón han rechazado iniciativas para establecer primarias abiertas o voto clasificado, Nuevo México desafía esa tendencia y se posiciona como uno de los pocos que avanzan en esta dirección.

Este tipo de reformas tienden a aparecer en discusiones sobre la crisis de representación y la polarización, creando oportunidades para que una mayor porción del electorado influya en los candidatos que llegarán a las elecciones generales.

Alerta Turquesa: seguridad y dignidad para los pueblos indígenas

El otro hito impulsado por Lujan Grisham es la creación de un nuevo sistema de emergencia llamada Turquoise Alert, enfocado en la rápida localización de personas indígenas desaparecidas. Esta ley, también firmada este mes, fue aclamada por distintas organizaciones indígenas y de derechos humanos.

El nombre hace referencia a la turquesa, piedra preciosa de gran valor espiritual y cultural para muchos pueblos indígenas del suroeste estadounidense.

El sistema funcionará de manera similar a las alertas AMBER (niños desaparecidos) o SILVER (adultos mayores desaparecidos), movilizando a las fuerzas del orden y emitiendo notificaciones automáticas en celulares y medios de comunicación cuando se confirme un peligro inminente.

“Esta legislación no es solo una victoria política, sino una victoria moral. Por décadas, las mujeres, niñas y personas indígenas desaparecidas han sido invisibilizadas por el sistema”, declaró Tiffany Jirón, directora ejecutiva de la Coalición para Detener la Violencia contra Mujeres Indígenas.

Problemas invisibles: una epidemia de desapariciones

Nuevo México cuenta con 23 tribus reconocidas federalmente, incluyendo partes importantes de la Nación Navajo y las tierras del pueblo Apache Fort Sill. Estas comunidades han sido históricamente vulnerables ante la violencia y, en muchos casos, ignoradas por los sistemas judiciales federales y estatales.

Casos como la muerte de la adolescente apache de San Carlos, Emily Pike, reavivaron una vieja demanda de mayor respuesta institucional ante estas desapariciones.

Según el Departamento de Asuntos Indígenas de Nuevo México, otras jurisdicciones como California, Washington y Colorado ya cuentan con modelos de alertas similares, y legislaciones paralelas están en consideración en Arizona.

Una legislación con amplio respaldo

La ley contó con abrumador apoyo legislativo en ambas cámaras del congreso estatal. En buena parte, esto responde a la presión creciente de grupos políticos, sociales y comunitarios, que aseguran estar cansados de la inacción.

Durante la sesión legislativa de 60 días que concluyó en marzo, la crisis de seguridad en estos territorios fue una de las temáticas más abordadas.

“No podemos permitirnos seguir tratando estas desapariciones como incidentes aislados. Son un síntoma de algo más profundo: un sistema que ha fallado repetidamente a las comunidades originarias del país”, comentó el senador estatal Martin Heinrich.

¿Qué significa esto para el futuro político del estado?

Con estas reformas, y mientras Grisham se acerca al final de su mandato en 2026, el legado que está construyendo podría redefinir el papel de Nuevo México a nivel nacional como un laboratorio para políticas inclusivas e innovadoras.

Los votantes no afiliados, que hasta ahora tenían un acceso limitado a los procesos de nominación, podrán moldear el panorama político desde mucho antes de las elecciones generales. Por otro lado, los pueblos indígenas podrán contar por fin con un sistema que podría salvar vidas gracias a su rapidez de difusión y coordinación.

En un entorno político polarizado, en el que muchas reformas institucionales encuentran rechazos regionales, Nuevo México está trazando su propio camino, uno que apuesta por la democratización real y la protección integral de todas las comunidades.

Datos clave que debes conocer

  • Fecha de entrada en vigor de la ley de primarias abiertas: Ciclo electoral de 2026
  • Porcentaje de votantes no afiliados en Nuevo México: 23%
  • Instituciones similares al sistema Turquoise Alert: AMBER (niños), SILVER (adultos mayores)
  • Estados con alertas tribales similares: California, Washington, Colorado
  • Indígenas en Nuevo México: 23 tribus reconocidas federalmente

Con estas medidas, Nuevo México se despega como uno de los estados más progresistas del sur del país, colocando los derechos civiles y humanos en el centro del debate público.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press