Las sombras del poder en la UEFA: elecciones polémicas, millones en juego y el incierto futuro de Rusia

Entre derrotas diplomáticas, premiaciones millonarias y decisiones arbitrales cuestionadas, el fútbol europeo vive días de agitación política y económica

Por Redacción Deportiva

Andriy Shevchenko queda fuera del Comité Ejecutivo de la UEFA

El exfutbolista ucraniano Andriy Shevchenko, ídolo del AC Milan y ganador del Balón de Oro en 2004, fracasó en su intento por integrarse al Comité Ejecutivo de la UEFA durante el congreso ordinario de la organización celebrado en Belgrado, Serbia. De los 55 votantes de las federaciones nacionales, Shevchenko apenas recibió 15 votos, lo que lo dejó sin posibilidades frente a sus competidores.

Este revés marca un golpe significativo para Ucrania, especialmente porque el país había ocupado uno de los dos asientos ahora vacantes, anteriormente representado por Andrii Pavelko, su antecesor en la federación ucraniana. El otro asiento estaba en manos del controvertido ex vicepresidente de la UEFA Luis Rubiales, representante de España.

España logró conservar su puesto gracias a Rafael Louzán, quien cosechó 32 votos. En contraste, Ucrania fue desplazada por Israel, cuyo presidente de federación, Moshe Zuares, obtuvo 31 votos.

La votación también reflejó tensiones políticas subyacentes. Ucrania ha mostrado posturas divergentes dentro de la UEFA, siendo una de las pocas federaciones que no apoyó abiertamente la extensión del mandato del presidente Aleksander Čeferin hasta 2027.

Rusia fuera de la UEFA y el dilema político-deportivo

Otra noticia clave fue la pérdida del asiento de Rusia, debido a que su representante, Alexander Dyukov —alto ejecutivo petrolero y presidente de la federación rusa— no presentó su candidatura para continuar en el cargo. Desde la invasión a Ucrania en 2022, los equipos rusos están excluidos de competiciones internacionales.

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, manifestó su esperanza de que “Rusia pronto pueda volver al fútbol internacional, porque eso significaría que la guerra ha terminado”, en una intervención con fuertes tintes diplomáticos durante su discurso en el congreso.

Esta declaración generó reacciones encontradosas. Algunos sectores la interpretaron como un deseo genuino de paz, mientras que otros la vieron como una presión indirecta para normalizar la situación rusa dentro del fútbol, algo que muchas federaciones aún rechazan por principios éticos y humanitarios.

Real Madrid lidera la tabla… de ingresos

Mientras todo esto sucedía en sala de reuniones, afuera los clubes europeos contaban sus euros. La UEFA presentó los ingresos financieros oficiales de la temporada 2023-24, y el gran ganador fue, una vez más, Real Madrid.

Tras conquistar la UEFA Champions League, los merengues ingresaron casi 139 millones de euros (aproximadamente 154 millones de dólares), liderando la lista de premios económicos. Una suma cuyo desglose incluye más de 36 millones de euros por estar en el primer lugar del ranking europeo previo al torneo, y solo 14 millones de euros por derechos televisivos, dejando entrever el desigual reparto de esos ingresos.

El segundo en la lista fue el Paris Saint-Germain con 122,4 millones de euros, seguido de Borussia Dortmund y Bayern Múnich, ambos superando los 120 millones de euros. Lo curioso es que Dortmund fue finalista, pero los bávaros cayeron antes.

El contraste en la Europa League

En la segunda competencia continental, la Europa League, los premios siguen siendo sustanciales, pero bastante más modestos. Bayer Leverkusen, subcampeón, fue el club mejor recompensado, con 41,2 millones de euros. En cambio, el ganador, Atalanta, se llevó apenas 33,9 millones, lo cual demuestra que todavía hay mucho camino por recorrer para equilibrar esas cifras.

Clubes con historial reciente de éxito como Liverpool o Manchester United quedaron muy detrás, en ingresos y en rendimiento. United, por ejemplo, se embolsó menos de 61 millones de euros, una cifra que palidece frente a la inversión realizada por el club en fichajes y salarios.

¿Justicia en el campo? El caso Tarkowski-Mac Allister

En otro frente, el director técnico de Liverpool Arne Slot se pronunció respecto a una polémica falta durante el derbi de Merseyside, en el que James Tarkowski, del Everton, cometió una entrada peligrosa sobre Alexis Mac Allister. La acción, inicialmente sancionada con tarjeta amarilla, fue validada por el VAR, pero pronto el organismo rector de árbitros, PGMOL, admitió que debió ser tarjeta roja.

Es bueno que reconozcan el error, pero fue tan claro que lo mínimo era una expulsión”, declaró el entrenador.

En un contexto donde cada punto cuenta, este tipo de errores puede tener consecuencias profundas. Liverpool ganó ese partido y mantiene una ventaja de 12 puntos en la Premier League, pero la normalización de errores arbitrales podría abrir debates más amplios sobre el rol del VAR y la consistencia arbitral.

Una UEFA entre la competitividad y la política

La UEFA está en una encrucijada. Bajo el liderazgo de Čeferin, intenta sostener el equilibrio entre la política internacional, la presión económica de los clubes grandes y la creciente desconfianza de federaciones más pequeñas. Además, la idea de un nuevo formato más extenso para la Champions League (con más partidos y equipos) podría disparar los ingresos, pero también la fatiga física de jugadores y la desigualdad entre ligas nacionales.

Por otro lado, el tema de Rusia sigue siendo una patata caliente. Aunque el tribunal del CAS avaló la exclusión de equipos rusos, el debate interno en la institución europea para su eventual reinserción será uno de los temas más delicados de 2025.

Más poder femenino, pero aún lejos del equilibrio

Durante el mismo congreso, la UEFA también votó para incluir a la noruega Lise Klaveness en el comité ejecutivo como la segunda mujer en ese cuerpo gobernante. Aunque representa un progreso, sigue siendo una cifra que pone en cuestión la equidad de género dentro del máximo tribunal futbolístico continental.

Klaveness ha sido una voz abierta en temas de derechos humanos; en 2022 criticó públicamente los abusos reportados durante el Mundial en Qatar. Su llegada podría ser el comienzo de un cambio más amplio en la representación y toma de decisiones dentro del organismo.

El fútbol europeo, dividido por dentro

En suma, la UEFA mostró esta semana que el fútbol europeo sigue siendo una mezcla explosiva de deporte, política, economía y tensiones geopolíticas. La caída de figuras como Shevchenko del tablero, la exclusión de Rusia, los sueldos millonarios y las decisiones arbitrales polémicas revelan un universo donde el césped y las oficinas se entrelazan más que nunca.

¿Puede la UEFA asegurar la integridad deportiva en medio de tensiones políticas y desigualdades económicas? Esa será una pregunta clave a medida que la organización se adentra en un año electoral, legal y altamente competitivo.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press