El Gran Premio de Japón 2025: McLaren domina, Hamilton busca redención y Tsunoda enciende a los fanáticos locales
Suzuka se convierte en el epicentro de sorpresas tempranas en la temporada de Fórmula 1 con una McLaren arrolladora, un Hamilton en busca de gloria y un Tsunoda que hace soñar a Japón
El rugido de los motores en el circuito de Suzuka durante este primer fin de semana de abril indica más que la tercera carrera de la temporada 2025 de Fórmula 1: es el inicio de una nueva dinámica en el paddock, una con sabor a cambio de guardia, nostalgia y esperanza nacional.
McLaren prende fuego al campeonato
Cuando comenzó la temporada 2025, pocos esperaban que la escudería McLaren —tradicional, sí, pero irregular en años recientes— dominara el inicio con tal contundencia. Lando Norris se llevó la victoria en Australia, mientras que Oscar Piastri hizo lo propio en China, acumulando puntos valiosísimos en sus esfuerzos por romper la hegemonía de Red Bull.
El campeonato de pilotos refleja esta sorpresa: Norris lidera con 44 puntos, seguido de cerca por Max Verstappen (36), George Russell (35) y Piastri (34). El hecho de que dos McLaren estén en el Top 4 sugiere que este equipo no está jugando.
“Sabemos que los McLaren son excepcionalmente fuertes ahora mismo”, declaró George Russell de Mercedes. “Va a ser un desafío competir contra ellos”.
Incluso Charles Leclerc, piloto de Ferrari, se mostró realista: “Nuestro rendimiento frente a McLaren simplemente no es suficiente”.
Ferrari y Hamilton intentan reaccionar
El otro eje dramático de esta temporada es Lewis Hamilton y su esperado debut con Ferrari. Aunque logró imponerse en la sprint de Shanghai hace dos semanas, tanto él como Leclerc fueron descalificados del GP principal por infracciones técnicas.
Actualmente, Hamilton cuenta con apenas 9 puntos y ocupa el décimo lugar en la clasificación. “Ha sido un inicio difícil”, admitió Leclerc. “Perder más puntos por una descalificación nos afecta profundamente”.
Pero el británico no se rinde. Ha ganado cinco veces en Japón, aunque su última victoria fue en 2018. Suzuka siempre ha sido uno de sus circuitos favoritos, y declaró sentirse optimista: “Cuando cometes errores, aprendes. Sobre todo cuando esos errores son caros”.
La amenaza de Verstappen sigue latente
Max Verstappen, tricampeón mundial y dueño absoluto de las temporadas pasadas, ha ganado los últimos tres Grandes Premios en Japón. Aunque ha tenido un inicio más lento que en otros años, el neerlandés se mantiene como el hombre a vencer, sobre todo si las nubes cumplen con el pronóstico de lluvia para el domingo.
“Verstappen en mojado es aterrador”, comentó un ingeniero de Red Bull fuera de micrófonos. “Si llueve, las opciones de los demás se reducen a casi nada”.
Tsunoda y el despertar de una nación
Sin duda, el héroe local del fin de semana es Yuki Tsunoda. Recientemente ascendido de Racing Bulls (anteriormente AlphaTauri) al equipo principal de Red Bull, es ahora parte de una élite automovilística que pocos japoneses han pisado.
Muchos recuerdan aún las actuaciones notables pero escasas de pilotos nipones, como Aguri Suzuki y Kamui Kobayashi, que lograron podios pero sin victorias. Tsunoda, por primera vez, representa una amenaza real de romper ese maleficio.
“Siempre tuvo velocidad pura”, opina el francés Pierre Gasly. “Antes era un poco impulsivo, ahora lo veo más maduro y preciso”.
Más de 115,000 personas llenarán el circuito de Suzuka con un solo grito: ¡Gambare, Tsunoda! (“¡Vamos, Tsunoda!”). Con el impulso patriótico y un coche competitivo, es quizás la mayor esperanza japonesa de los últimos 30 años.
Suzuka: tradición, técnica y espectáculo
El circuito de Suzuka es uno de los más respetados del campeonato. Diseñado por el holandés John Hugenholtz en 1962 para pruebas de Honda, se convirtió en un trazado de Fórmula 1 en 1987. Desde entonces, ha sido el escenario de títulos históricos como los de Ayrton Senna y Alain Prost.
Suzuka es el único circuito en forma de ocho del campeonato, lo que ofrece una combinación única de curvas técnicas, rectas veloces y oportunidades arriesgadas de adelantamiento.
Además, se espera un espectáculo visual con la floración de los cerezos. “La temporada del sakura es corta, pero espectacular… algo así como la de Fórmula 1”, comentó un periodista local.
¿Qué sigue tras Japón?
La F1 se dirige luego a Europa, donde el Gran Premio de Imola y luego el de Mónaco marcarán el verdadero punto medio de la temporada. Para ese momento, sabremos si McLaren confirma su dominio, si Hamilton logra reencontrarse y si Tsunoda puede consolidarse como el primer japonés en ganar una carrera.
Por lo pronto, Suzuka será una mezcla de épica, nerviosismo y estrategia pura. Una carrera que podría definir la narrativa de la F1 2025.
Para seguir toda la cobertura de Fórmula 1 en español, consulta: Fórmula 1 en AP