Entre sanciones, tensiones y desplome: Trump agita los mercados con su guerra comercial y bombardeos en Yemen

La incertidumbre económica por nuevos aranceles a China y una ofensiva militar en Medio Oriente marcan una jornada volátil en los mercados, mientras J&J sufre otro duro revés legal

Una jornada económica de alto voltaje geopolítico

Los mercados asiáticos y estadounidenses vivieron una jornada de gran tensión este miércoles, impulsada por las inquietudes sobre una nueva ronda de aranceles comerciales en Estados Unidos anunciados por el expresidente Donald Trump, en lo que ha bautizado como el “Día de la Liberación” económica. A esto se suman los efectos de una nueva campaña aérea de bombardeos estadounidenses en Yemen que amenaza con escalar el conflicto con los hutíes respaldados por Irán.

Todo ocurre en una coyuntura económica global delicada, marcada por la inflación, los temores a una recesión en EE.UU. y los vaivenes en sectores clave como la manufactura, que muestran señales de enfriamiento. ¿Estamos ante una nueva era de guerra comercial y militar bajo una eventual segunda presidencia de Trump?

Mercados asiáticos tambalean ante los anuncios de Trump

Las principales bolsas de Asia reflejaron la incertidumbre:

  • El Nikkei 225 japonés apenas se movió, cerrando con una caída marginal de menos de 0.1%, en 35,618.04 puntos.
  • El Kospi surcoreano cayó un 0.4% (2,511.66 puntos).
  • El Hang Seng de Hong Kong fue el más castigado, con un descenso del 0.9%.
  • La bolsa de Shanghái apenas cedió un 0.1%.

Tan Jing Yi, analista del banco Mizuho, afirmó que “el sentimiento de riesgo fue ampliamente frágil ante la falta de detalles sobre los nuevos aranceles”.

Volatilidad en Wall Street: nerviosismo a flor de piel

En Nueva York, Wall Street osciló con fuerza. El S&P 500 cerró con una ganancia del 0.4%, impulsado por un rebote tras haber caído más de un 1% durante la jornada. El Nasdaq subió un 0.9% y el Dow Jones bajó levemente: -0.1% (-11 puntos).

"El mercado se mueve como hoja al viento dependiendo de las declaraciones de Trump sobre aranceles", dijo a Bloomberg el economista jefe de Evercore ISI, Ed Hyman.

La alta volatilidad se debe a la posibilidad de que nuevas tarifas impuestas a productos chinos alimenten la inflación interna y desaceleren el crecimiento económico.

¿Qué se sabe de los nuevos aranceles?

Aunque aún no se revelan todos los detalles, fuentes cercanas al entorno de Trump han confirmado que se buscaría imponer nuevos aranceles de entre 10% y 25% a importaciones clave chinas, especialmente tecnología, maquinaria y componentes electrónicos.

Trump sostiene que estas políticas "liberarán" a EE.UU. de la dependencia de productos extranjeros, aunque expertos como la profesora Emily Blanchard, de Dartmouth College, advierten que “aumentar los aranceles unilateralmente podría aislar aún más a EE.UU. y provocar contramedidas agresivas de China".

Temblores en el sector manufacturero estadounidense

En paralelo, un informe sorprendió al mercado al mostrar que la actividad manufacturera en EE.UU. se contrajo nuevamente en el último mes, rompiendo una racha de dos meses consecutivos al alza, según el Institute for Supply Management (ISM).

Una empresa del sector tecnológico declaró al ISM: “Los clientes están adelantando pedidos por miedo a nuevos aranceles, y hay una presión creciente en los precios”.

Otra del sector de alimentos advirtió caídas en las ventas a Canadá, y teme un boicot a productos estadounidenses.

La ofensiva de EE.UU. en Yemen: ¿otra guerra sin fin?

Mientras los mercados se tambaleaban por la incertidumbre económica, la administración Trump redoblaba su ofensiva militar contra los hutíes en Yemen. Con más de 200 ataques aéreos desde mediados de marzo, la campaña ha dejado hasta el momento al menos 65 muertos, según cifras proporcionadas por los mismos rebeldes.

Un bombardeo reciente en la gobernación de Hodeida mató a cuatro personas, en lo que los hutíes describen como un “proyecto de agua civil” que fue atacado por error.

Irán está increíblemente debilitado tras nuestros ataques. Esta operación no se detendrá hasta que se restaure la libertad de navegación”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

¿Qué persigue EE.UU. con esta operación?

La nueva campaña, más agresiva que bajo la administración de Biden, busca presionar a Irán, quien apoya militarmente a los hutíes, especialmente ahora que el programa nuclear iraní ha mostrado avances alarmantes.

El Pentágono confirmó el envío de al menos seis bombarderos B-2 a Diego García. Estas aeronaves, capaces de transportar armamento nuclear, podrían también ser utilizadas en una eventual operación contra los complejos nucleares subterráneos iraníes.

¿Otra guerra de largo aliento?

Desde noviembre de 2023 hasta enero de 2024, los hutíes atacaron más de 100 buques mercantes, hundieron dos embarcaciones y mataron a cuatro marineros. Aunque ningún barco militar estadounidense ha sido alcanzado, el Pentágono afirma que esta es la mayor intensidad de combate naval para sus marinos desde la Segunda Guerra Mundial.

La guerra civil en Yemen, que ya alcanza más de una década, amenaza con desbordarse aún más si se intensifica la participación militar estadounidense.

Johnson & Johnson: otro revés en el caso del talco

En paralelo al caos económico y militar global, Johnson & Johnson recibió un nuevo revés judicial. Un juez de bancarrotas de EE.UU. desestimó el tercer intento de J&J para resolver los casos de cáncer relacionados con su talco para bebé, mediante una reestructuración bajo el Capítulo 11 con su filial Red River Talc LLC.

La propuesta incluía USD 9 mil millones para resolver la oleada de litigios por casos de mesotelioma y cáncer de ovario, pero fue rechazada por “fallas en el proceso de votación y validación de los demandantes”.

J&J ha dicho que ahora volverá al proceso civil tradicional.
No apelaremos. Vamos a concentrar nuestros esfuerzos en litigar y derrotar estos reclamos sin mérito”, dijo la farmacéutica en un comunicado.

El oro toca nuevos máximos históricos

Como era de esperar, en medio de tanta incertidumbre, los inversores acudieron al oro, que alcanzó los USD 3,175 por onza este martes, marcando un récord histórico. A inicios de año, el metal precioso cotizaba en torno a los USD 2,700.

Wall Street: luces y sombras de la jornada

  • Tesla subió un 3.6% antes de anunciar sus entregas trimestrales, aunque acumula una pérdida del 33% en el año.
  • PVH, dueña de Calvin Klein y Tommy Hilfiger, saltó un 18.2% tras anunciar recompras de acciones por USD 500 millones.
  • Newsmax volvió a dispararse otro 179% después de subir un 735% el lunes, su primer día en bolsa.
  • Johnson & Johnson cayó 7.6% tras el fallo judicial en su contra.

El futuro: ¿un déjà vu comercial y militar?

Trump ha dejado claro que, de volver a la Casa Blanca, impulsará una agenda proteccionista agresiva para reindustrializar EE.UU. Pero sus métodos abruptos, tanto en política comercial como militar, generan dudas en los mercados y en los analistas.

La incertidumbre se ha convertido en la nueva normalidad en los mercados globales, y tanto Wall Street como Asia se preparan para una nueva etapa de turbulencias. ¿Podrán los inversionistas capear el temporal sin hundirse en la recesión?

Este artículo fue redactado con información de Associated Press