Tecnología y esperanza: así está revolucionando la medicina en África la telemedicina 3D
Desde Ghana, una iniciativa piloto liderada por Microsoft brinda acceso remoto a diagnósticos y consultas médicas gracias a imágenes tridimensionales en zonas con escasos especialistas
En un continente donde los desafíos de acceso a la salud son una constante, una nueva tecnología promete transformar la atención médica en las regiones más aisladas: la telemedicina en 3D. Esta revolución ha comenzado en Ghana, donde las condiciones de infraestructura, la escasez de especialistas y las grandes distancias han limitado históricamente la atención oportuna para millones de personas.
Con el respaldo del planteamiento tecnológico de Microsoft Research y la cooperación de médicos locales, el país africano está explorando nuevas fronteras en salud digital al implementar un innovador programa piloto que emplea imágenes tridimensionales para diagnósticos y consultas médicas remotas.
Una necesidad urgente en un continente con escasez médica
África tiene una de las tasas más bajas de médicos por paciente en el mundo. De acuerdo con datos del Banco Mundial, en Ghana hay menos de un médico por cada 10,000 habitantes. Esta realidad coloca al país —y a gran parte del continente— en una posición crítica en términos de acceso y equidad en salud.
La consecuencia directa de esta carencia es que muchos pacientes deben trasladarse durante largas horas o días hacia los escasísimos hospitales con servicios especializados. Esta situación no sólo retrasa el diagnóstico, sino que también incrementa los costos para las familias y puede incluso disuadir a muchos de ellos de buscar atención médica.
Del quirófano fallido al diagnóstico remoto: la historia de Charles Aseku
La vida de Charles Owusu Aseku, de 46 años, es un reflejo del impacto del nuevo sistema. Desde 2002, ha buscado sin éxito un tratamiento efectivo para un enorme queloide que se formó en su cuello. Después de dos cirugías fallidas y un costoso viaje a Sudáfrica que terminó en solo una consulta, Aseku comenzaba a resignarse.
Todo cambió cuando fue seleccionado para participar en el primer ensayo de telemedicina 3D en Ghana. Subió a una camioneta equipada con tecnología de punta donde se le hizo una reconstrucción digital completa de su lesión. En una sola sesión, médicos de Rwanda, Escocia y Brasil se conectaron en línea para evaluar su condición a través de una imagen proyectada en 3D.
“Veo muchos doctores aquí y estoy muy feliz. Cada uno aporta su experiencia y quizás entre todos encuentren una solución para mi problema”, expresó Aseku, visiblemente emocionado.
¿Cómo funciona la tecnología?
El sistema se instala dentro de una furgoneta adaptada. En ella, un complejo conjunto de cámaras y sistemas de iluminación avanzada captura una imagen tridimensional detallada del paciente. Estas imágenes pueden luego ser manipuladas digitalmente por diferentes doctores de forma remota, permitiendo obtener múltiples opiniones clínicas sin que el paciente tenga que moverse de su comunidad.
Según Spencer Fowers, líder del proyecto en Microsoft, “la idea detrás de la camioneta es permitir que viaje a esas aldeas remotas que no tienen acceso a atención especializada, para poder realizar consultas pre o postquirúrgicas sin necesidad de traslado físico”.
Más que pruebas: soluciones concretas
El programa piloto se realizó en el Hospital Regional de Koforidua, en el este de Ghana, donde la aceptación entre médicos y pacientes ha sido muy positiva. Uno de los casos que demuestran esta eficiencia es el de George Opoku, de 68 años, diagnosticado con un raro tipo de sarcoma. Originalmente destinado a trasladarse a Accra, a casi 100 kilómetros de su hogar, su médico decidió probar la nueva tecnología para evitarle el viaje.
“Esta vez solo tuve que sentarme en una camioneta y presentarme con mi condición ante varios médicos. Respondí a todas sus preguntas. Me siento mejor ya, y con esperanzas”, explicó George entusiasmado.
El reto de la conectividad
No todo ha sido sencillo. Uno de los grandes obstáculos que enfrentan los desarrolladores del proyecto es la falta de conexión a internet estable en muchas zonas remotas. Esta barrera limita las transmisiones en tiempo real, especialmente en los lugares donde más urge la atención especializada.
Una posible solución a este problema podría involucrar asociaciones con firmas de telecomunicaciones para llevar conexiones satelitales temporales o más robustas a estas zonas durante las visitas programadas.
El impacto en la cirugía plástica y reconstructiva
El Hospital Nacional Korle-Bu, la institución médica más grande de Ghana, también se ha unido al proyecto, usándolo especialmente en el área de cirugía plástica y reconstructiva. Con solo unos pocos cirujanos disponibles para atender a todo el país, los procedimientos avanzados suelen ser imposibles para la mayoría.
El Dr. Kwame Darko, uno de los líderes del programa, señala que la telemedicina 3D elimina la necesidad de que los pacientes esperen múltiples visitas solo para ver diferentes especialistas. “Ahora pueden ser observados por varios doctores en una sola sesión”, afirma.
¿La telemedicina 3D es el futuro de la salud en África?
La implementación de esta tecnología en Ghana podría ser apenas la punta del iceberg. Para muchos expertos, este tipo de soluciones no solo representa una mejora incremental, sino una posible revolución en acceso a la medicina moderna para el continente.
“Estamos ya en desventaja respecto a cuántos doctores están disponibles para la cantidad de población. Si alguien está en una aldea remota sin acceso a servicios especializados, el médico de referencia puede usar este sistema para conectarlo con los mejores especialistas del país o del mundo”, evaluó el Dr. Ahensan Dasebre, jefe residente del Centro Nacional de Cirugía Reconstructiva y de Quemaduras en Korle-Bu.
Telemedicina: una solución acelerada por la pandemia
La pandemia de COVID-19 fue un catalizador decisivo para la adopción de nuevas formas de atención médica, y la telemedicina se convirtió en una herramienta clave. En África, donde las distancias, costos y escasez de médicos son problemas endémicos, la versión tridimensional de esta solución es particularmente valiosa.
Según un informe del HealthTech Hub Africa, un parque tecnológico con sede en Kigali, Ruanda, se estima que para 2030 más del 60% de los servicios médicos en el continente podrían involucrar algún componente digital o remoto.
Replicabilidad y futuro
Más allá de Ghana, el equipo liderado por Microsoft planea extender esos ensayos a otros países africanos que ya han mostrado interés, incluyendo Ruanda, Kenia y Nigeria. La posibilidad de escalar esta tecnología depende de decisiones de política pública, financiación y desarrollo de infraestructura de conectividad efectiva.
Al ritmo adecuado, el sistema podría servir también para evaluar otras especialidades como dermatología, odontología, obstetricia y más, convirtiéndose en una red multidisciplinaria de atención médica a distancia para millones.
Esperanza tangible para comunidades invisibles
Mientras los grandes centros urbanos del mundo exploran formas sofisticadas de atención de salud con inteligencia artificial, plataformas robóticas y tratamientos personalizados, millones de personas en África siguen luchando por acceder a lo mínimo. La llegada de un escáner 3D montado en un vehículo podría parecernos algo simple, pero para alguien como Aseku o George representa la esperanza de una nueva vida.
Esta iniciativa nos recuerda que a veces la solución más efectiva es aquella pensada desde la empatía, la colaboración multinacional y la voluntad de poner la tecnología al servicio de todos.
Fotografía destacada: George Opoku, acompañado por su hija, participa en el primer ensayo de telemedicina 3D en el Hospital de Koforidua, Ghana (Foto: Misper Apawu)