Chow Chun-fai: El arte como resistencia en el nuevo Hong Kong
En medio de la represión política, el artista visual Chow Chun-fai plasma la memoria colectiva y la identidad de Hong Kong en Art Basel
En la más reciente edición de Art Basel Hong Kong celebrada en el Centro de Convenciones y Exposiciones de la ciudad, el artista Chow Chun-fai ha llevado a los visitantes a una expedición emocional al pasado y presente de Hong Kong. En un contexto donde la libertad de expresión se ha visto severamente limitada desde la imposición de la Ley de Seguridad Nacional por parte de China en 2020, el trabajo de Chow se presenta como una resistencia cultural y un acto de memoria colectiva.
Una ciudad transformada: del orgullo a la censura
Hong Kong vivió durante décadas como un enclave de libertades comparado con la China continental. Desde la transferencia de soberanía británica a China en 1997, muchas promesas de autonomía y libertad se diluyeron gradualmente. Sin embargo, fue a partir de 2020, con la imposición de la nueva ley, cuando se cristalizó una transformación autoritaria que alcanzó al activismo, al periodismo y también al arte.
Chow Chun-fai eligió quedarse. Muchos de sus colegas emigraron a países democráticos como Reino Unido, Taiwán, Canadá o EE.UU., pero él prefirió experimentar y documentar ese cambio desde adentro. "Estamos viviendo un momento histórico. ¿Cómo no estar presente como artista?", señaló Chow.
Memorias en óleo: del 1997 a las Olimpiadas de 2008
El stand de Chow en Art Basel presenta obras pictóricas que narran momentos clave de la historia reciente de Hong Kong. Desde la noche de 1997, cuando terminó la administración inglesa, hasta los viajes diplomáticos y eventos celebrados por la élite burocrática china como los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.
Uno de los cuadros más comentados representa el enfrentamiento verbal entre el fallecido presidente chino Jiang Zemin y la periodista hongkonesa Sharon Cheung, quien se atrevió a preguntar si el apoyo de Jiang al líder de Hong Kong daba la impresión de una elección con toques imperiales. La respuesta del presidente: "Demasiado simple, a veces ingenuo". Este momento se convirtió en leyenda urbana entre los periodistas locales y es ahora una pieza clave en la obra de Chow.
Política, identidad e ironía cinematográfica
Además de sus obras de carácter político, Chow es conocido por reinterpretar escenas de películas clásicas con subtítulos bilingües que replantean los diálogos desde una perspectiva contemporánea. Estos trabajos no solo desafían la memoria colectiva sino que reflejan la frágil tensión entre cultura popular y censura política.
En una serie titulada "Panda", Chow ironiza sobre una respuesta humorística del presidente Jiang durante un viaje a EE.UU. en 2002, en el que se excusó por no ser experto en pandas diciendo: "I'm sorry, I am an electrical power engineer". Esta anécdota trivial cobra significado ahora, cuando los líderes chinos no otorgan entrevistas ni muestran espontaneidad con la prensa.
La sombra de la censura en la cultura y el arte
Desde el cierre de los medios críticos como Apple Daily y Stand News en 2021, la ciudad ha entrado en una nueva era de autocensura. El sector cultural no ha sido excepción. En 2021, el gobierno impuso una revisión de la ley de censura cinematográfica. Meses más tarde, se retiraron libros conmemorativos de Tiananmén de las bibliotecas públicas y se redujo el apoyo gubernamental a proyectos que pudieran interpretarse como adversos a la línea oficial.
La directora de SC Gallery, Sharon Cheung, que colabora con Chow, explicó: "Nos volvimos muy cautos. Pero aún así, no podemos dejar que el miedo determine hasta dónde hablar. El arte crea un espacio de interpretación que permite hacer preguntas sin gritar respuestas".
El rol del artista frente al autoritarismo
La historia está repleta de artistas que enfrentaron regímenes opresivos. Desde Ai Weiwei en China hasta Oswaldo Guayasamín en el Ecuador autoritario, los artistas siempre han sido faros durante tiempos de oscuridad. Chow Chun-fai demuestra, con sus pinturas y su presencia en Hong Kong, que la resistencia también se puede pintar. "Aunque todo ha cambiado, sigo aquí porque es precisamente en este tipo de momentos en los que el arte cobra sentido y adquiere poder", afirma.
Art Basel como vitrina política
Art Basel no es solo una feria de arte contemporáneo, sino un termómetro del estado socio-político global. En la edición hongkonesa de 2025, quedó claro que el arte sigue siendo un recurso potente para cuestionar, recordar y re-imaginar realidades. La presencia de Chow es una señal de que, incluso ante las políticas más represivas, la creatividad busca y encuentra nuevas formas de resistir.
Una ciudad observada por sus propias grietas
Hong Kong, alguna vez llamada “la ciudad más libre de Asia”, ahora camina por la cornisa entre su historia pluralista y una interpretación autoritaria única. Chow Chun-fai ayuda a cuestionar, a través de cada pincelada, si es posible preservar la esencia de una ciudad cuyo corazón ha comenzado a latir en un ritmo más vigilado.
Tal como dijo en su exhibición: "Puede ser que no podamos cambiar el presente, pero sí podemos evitar olvidar lo que fuimos".