Las trenzas sintéticas y sus posibles riesgos para la salud: ¿un precio demasiado alto por la moda?
Las mujeres negras hacen del trenzado sintético una parte esencial de su estilo, pero una nueva investigación sugiere que podría haber peligros ocultos.
Un debate creciente en la comunidad afrodescendiente
En los salones de belleza, en dormitorios y en salas de estar de todo el mundo, las mujeres negras pasan horas tejiendo trenzas sintéticas en su cabello. Para muchas, es un símbolo de identidad y moda, pero en los últimos años han surgido preocupaciones sobre los posibles riesgos para la salud asociados con el uso de cabello sintético.
Este debate ha cobrado relevancia tras la propuesta de una regulación federal en los Estados Unidos para prohibir el formaldehído en productos alisadores de cabello debido a sus efectos cancerígenos. Ahora, la atención se ha centrado en los productos de peinado más utilizados por mujeres negras, incluyendo las extensiones y fibras sintéticas para trenzas.
Estudios preocupantes sobre las trenzas sintéticas
Aunque se ha investigado muy poco sobre los efectos de las fibras sintéticas en el cabello, un estudio reciente de Consumer Reports ha avivado la controversia. Según este informe, en muestras de 10 de las marcas más populares de cabello sintético se encontraron sustancias químicas peligrosas como plomo, benceno y otros carcinógenos.
Javon Ford, un químico cosmético, ha mostrado escepticismo sobre estos hallazgos, argumentando que la muestra utilizada para el estudio es demasiado pequeña para sacar conclusiones definitivas. Ford señaló: “El tamaño de los datos es muy limitado”, ya que se analizaron solo dos productos de cada marca de un mercado que tiene miles de opciones disponibles.
¿Cómo afectan estas sustancias químicas al cuerpo?
Las principales preocupaciones derivadas del estudio se centran en la presencia de compuestos orgánicos volátiles (COV), que pueden liberarse en el aire fácilmente cuando el cabello sintético es calentado, ya sea al sellar las puntas con fuego o al sumergirlo en agua caliente.
Un estudio publicado en 2020 en la revista Environmental Health Insights reveló que algunos de estos componentes químicos están relacionados con problemas respiratorios y potenciales efectos cancerígenos a largo plazo. Entre los químicos detectados en estudios recientes destaca el benceno, un reconocido carcinógeno que se ha encontrado en concentraciones preocupantes en fibras sintéticas.
¿Qué no sabemos aún sobre el cabello sintético?
Los expertos coinciden en que no hay suficiente investigación para determinar con certeza si estos productos son realmente peligrosos. Sin embargo, un gran problema es la falta de regulación gubernamental en la industria del cabello sintético.
Consumer Reports ha solicitado a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) que regule estos productos capilares, pero hasta ahora no hay controles estrictos sobre su composición química.
Jasmine McDonald, epidemióloga de la Universidad de Columbia, enfatiza la necesidad de más estudios: “No se trata de generar miedo, sino de crear conciencia sobre los posibles riesgos y la falta de regulación en estos productos”.
Alternativas más seguras para el trenzado
Si la idea de utilizar trenzas sintéticas te preocupa, hay opciones más seguras que puedes considerar. Gloria Okpurukre, propietaria del salón de trenzado Anointed Fingers en Georgia, recomienda el uso de lana brasileña en lugar de cabello sintético. También es posible trenzar el cabello natural sin añadidos, aunque no brinda la misma sensación de volumen y longitud.
Otro material emergente es la fibra de plátano, utilizada por algunas marcas como una alternativa menos irritante al cuero cabelludo. Sin embargo, el químico cosmético Ford advierte que cambiar de marca no garantiza la ausencia de sustancias químicas tóxicas.
Para aquellas que buscan minimizar el uso de químicos en su rutina de cuidado capilar, la bióloga molecular Raven Baxter sugiere adoptar ingredientes naturales como gel de aloe vera y glicerina vegetal.
¿Qué hacer mientras llega más investigación?
Dado que la falta de regulación y evidencia científica es un problema real, los expertos recomiendan estar atentos a los ingredientes de los productos que usamos a diario. Una herramienta útil es la base de datos de Campaign for Safe Cosmetics, una iniciativa que analiza la seguridad de productos de belleza, incluyendo extensiones de cabello.
Mientras esperamos claridad sobre estos riesgos, es recomendable alternar entre el uso de cabello sintético y opciones naturales, así como lavarlo antes de su aplicación para reducir la carga de químicos que pueda contener.