España redistribuye a los menores migrantes no acompañados: un hito en derechos humanos
El gobierno central y las regiones españolas acuerdan trasladar miles de menores migrantes desde las Islas Canarias a otras partes del país.
España y la crisis migratoria en Canarias
España ha tomado una decisión trascendental para enfrentar la creciente crisis migratoria en las Islas Canarias. La medida aprobada por el gobierno central busca aliviar la sobrecarga de los centros de acogida en el archipiélago, redistribuyendo miles de menores migrantes no acompañados a otras regiones del país.
Cada año, miles de personas intentan llegar a Europa a través de las Islas Canarias, cruzando una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo desde África Occidental. Muchos de esos migrantes son menores de edad que llegan solos y quedan bajo la tutela del estado.
Un acuerdo político clave
Hasta ahora, la atención de estos menores recaía sobre los gobiernos regionales, lo que generó tensiones entre el ejecutivo central y las comunidades autónomas. La falta de recursos y espacios disponibles convirtió el problema en un desafío humanitario de gran magnitud.
El acuerdo alcanzado establece que alrededor de 4,000 menores serán trasladados a otras comunidades según factores como la población, el PIB y la tasa de desempleo. Ángel Víctor Torres, ministro para la Política Territorial y ex presidente de Canarias, calificó la medida como un “hito en la defensa de los derechos humanos” y destacó la precariedad en los centros de acogida de Canarias, donde espacios diseñados para 20 personas actualmente albergan hasta 300.
Las cifras de la migración hacia España
España ha experimentado un aumento vertiginoso en la llegada de migrantes en los últimos años. En 2023, cerca de 47,000 personas lograron alcanzar las Islas Canarias en embarcaciones precarias, superando récords anteriores. La mayoría proviene de países como Malí, Senegal y Marruecos.
Sin embargo, datos recientes sugieren una reducción del 21% en los arribos durante el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior, según el Ministerio del Interior español.
Impacto en las comunidades autónomas
Una de las regiones que recibirá menores migrantes es Cataluña, aunque solo se le asignarán entre 20 y 30 menores, lo que ha generado críticas sobre el reparto desigual de la carga.
No obstante, la reforma solo pudo ser aprobada gracias al respaldo de Junts per Catalunya, un partido separatista clave en la configuración del gobierno de coalición liderado por los socialistas. Esta cooperación política refleja la complejidad del equilibrio entre migración, autonomía regional y gobernabilidad en España.
Canarias: epicentro de una crisis humanitaria
A pesar de la nueva estrategia de reubicación, Canarias sigue siendo el punto neurálgico de la llegada de migrantes. La travesía desde África Occidental hasta las islas es extremadamente peligrosa, con un número creciente de embarcaciones desaparecidas y personas fallecidas en el mar.
Organizaciones humanitarias como la Cruz Roja y ACNUR han advertido sobre la necesidad de más medidas estructurales para garantizar asistencia, integración y seguridad para los menores y adultos que llegan a España en busca de un futuro mejor.