La amenaza de la gripe aviar en aves silvestres: impacto y medidas de precaución
Más de 170 especies de aves norteamericanas han sido infectadas por la gripe aviar desde su detección en 2021, afectando la biodiversidad y poniendo en riesgo especies en peligro.
La expansión de la gripe aviar en América del Norte
Desde su primera detección en América del Norte a finales de 2021, la gripe aviar ha arrasado en granjas avícolas y de productos lácteos, causando estragos no solo en la industria, sino también en la fauna silvestre. Hasta el momento, se han identificado más de 170 especies de aves infectadas, incluyendo patos, gansos, gaviotas, búhos y águilas, además de mamíferos que han contraído la enfermedad por contacto con aves enfermas.
Las aves más vulnerables
Según el Departamento de Agricultura de los EE.UU., más de 12,000 aves silvestres han dado positivo en pruebas de gripe aviar, aunque se cree que la cifra real es mucho mayor, ya que la mayoría de los ejemplares afectados nunca son analizados.
El virólogo Bryan Richards, del Centro Nacional de Salud de Vida Silvestre del USGS, informó que los patos chapoteadores, como los ánades reales y las cercetas, pueden portar el virus con síntomas leves debido a que estas especies han coevolucionado con cepas de gripe aviar. No obstante, este mismo grupo de aves puede diseminar el virus a través de sus heces o saliva, poniendo en riesgo especies que no han desarrollado inmunidad natural.
Las aves que congregan en grandes cantidades, como los gansos y los charranes, son las más susceptibles a sufrir brotes letales. Un ejemplo impactante ocurrió en Utah, donde un brote de gripe aviar mató entre 15,000 y 25,000 zampullines cuellinegros cerca del Gran Lago Salado.
Síntomas de la gripe aviar en aves silvestres
Los síntomas en aves silvestres pueden variar, pero generalmente incluyen:
- Falta de coordinación
- Dificultad para volar
- Distress respiratorio
Los expertos recomiendan que las personas que encuentren aves silvestres enfermas o muertas eviten el contacto directo y notifiquen a su centro de rehabilitación de fauna más cercano.
¿Deberíamos retirar los comederos de aves?
Según el Dr. Michael J. Parr, presidente de la American Bird Conservancy, los comederos de aves no representan una fuente significativa de transmisión de la gripe aviar. No obstante, en caso de que los propietarios también tengan aves de corral, se recomienda retirar los comederos para reducir los riesgos de contagio. Otra medida preventiva importante es limpiar regularmente los comederos y cajas nido.
Impacto en especies en peligro de extinción
Algunas de las especies más afectadas por la gripe aviar pertenecen al grupo de aves rapaces y carroñeras. La majestuosa águila calva, ave nacional de Estados Unidos, ha sufrido una alta tasa de mortalidad desde la aparición del virus en la región. En el primer año de su propagación, más de 427 águilas calvas fueron diagnosticadas con la enfermedad. Aunque la cifra se redujo a 48 casos al año siguiente, el impacto continúo reflejándose en la disminución de crías que lograron sobrevivir hasta la adultez.
En el caso del cóndor de California, una de las especies más amenazadas de Norteamérica, los científicos han iniciado programas de vacunación para intentar salvar la población. Sin embargo, esta estrategia es inviable para la mayoría de las especies silvestres.
Reflexión final
Aunque la gripe aviar sigue devastando diversas poblaciones de aves, su impacto varía dependiendo de la especie y de sus hábitos de vida. Mientras los científicos buscan soluciones para mitigar su propagación, la mejor estrategia que pueden adoptar las personas es evitar la interacción con aves enfermas y reportar cualquier caso sospechoso a las autoridades locales de vida silvestre.