Las redes sociales y el tráfico de migrantes: El lado oscuro de TikTok
Cómo los coyotes utilizan plataformas como TikTok para atraer migrantes y burlar las autoridades
El auge de TikTok como herramienta para traficantes
En los últimos años, TikTok se ha convertido en una plataforma clave no solo para entretenimiento, sino también para actividades ilícitas, incluyendo el tráfico de migrantes. Con videos cortos y llamativos, los coyotes ofrecen supuestos cruces seguros, utilizan emojis y mensajes persuasivos para convencer a personas desesperadas de que pueden llegar a Estados Unidos sin problemas.
Las redes sociales han cambiado drásticamente la forma en que los migrantes buscan oportunidades de cruzar fronteras. Desde hace décadas, los traficantes de personas han operado en la clandestinidad, pero hoy en día, basta con una búsqueda rápida en TikTok para encontrar anuncios ofreciendo cruces por túneles, caravanas o incluso aviones y helicópteros.
Cómo operan los traficantes en TikTok
Los videos compartidos por los traficantes de migrantes suelen mostrar escenas de personas cruzando el desierto, trepando vallas o subiendo a vehículos en la frontera. Muchos de estos videos incluyen música regional mexicana, con letras que glorifican el estilo de vida de los «polleros», como se les conoce en el argot del tráfico de migrantes.
Además, los traficantes incluyen testimonios de supuestos migrantes que ya lograron llegar a suelo estadounidense, generando confianza entre los usuarios. Como explicó Soary, una traficante entrevistada por la prensa, estos videos son clave para atraer clientes y persuadirlos de que la travesía será segura.
El peligro de las estafas y secuestros
Sin embargo, no todo es como lo pintan en las redes sociales. Muchos migrantes han sido engañados por traficantes que solo buscan estafarlos. En lugar de llevarlos a Estados Unidos, los abandonan en ciudades fronterizas o incluso los entregan a cárteles que los secuestran y exigen rescates a sus familias.
Cristina, una migrante mexicana, recurrió a TikTok para encontrar un camino hacia Estados Unidos. Desesperada después de haber sido abandonada en Ciudad Juárez, contactó a un traficante a través de la plataforma. Tuvo suerte y logró cruzar, pero reconoce que fue un movimiento arriesgado y que muchos no corren con la misma suerte.
La respuesta de TikTok y las autoridades
TikTok ha declarado que prohíbe estrictamente los contenidos relacionados con el tráfico de personas y que reporta cualquier publicación sospechosa a las autoridades. Sin embargo, los traficantes continúan eludiendo los controles mediante el uso de cuentas falsas y códigos en sus publicaciones.
Organismos internacionales, como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, han advertido que las redes sociales están facilitando cada vez más las operaciones de los traficantes, volviéndolos más sofisticados y difíciles de rastrear.
El impacto de las restricciones migratorias
El uso de TikTok para promover el tráfico de personas también es un reflejo de las políticas migratorias cada vez más restrictivas en Estados Unidos. Durante la administración de Joe Biden, los traficantes promovían la posibilidad de obtener asilo mediante la aplicación CBP One. Con el regreso de Donald Trump y su endurecimiento de políticas, los traficantes han cambiado de estrategia, asegurando que tienen contactos en la frontera para garantizar el paso de los migrantes.
El acceso limitado a visas y rutas legales ha empujado a miles de personas a buscar alternativas, arriesgando sus vidas en el proceso. Según datos de la ONU, más del 64 % de los migrantes entrevistados en una reciente encuesta declararon tener acceso a un smartphone durante su viaje, lo que les permite informarse y contactar a traficantes con facilidad.
El futuro del tráfico de migrantes en la era digital
El tráfico de migrantes a través de redes sociales sigue evolucionando. En el pasado, los coyotes obtenían clientes a través de referencias en sus comunidades; ahora, con TikTok y WhatsApp, pueden atraer personas de todo el mundo. Las autoridades enfrentan el reto de detectar y frenar estas redes digitales, mientras que los migrantes siguen navegando entre la desesperación y las falsas promesas.
La realidad es que, mientras existan barreras migratorias y necesidad, los traficantes continuarán encontrando maneras de atraer personas. Sin embargo, la proliferación de engaños y secuestros exige una acción inmediata de las plataformas digitales y los gobiernos para regular y monitorear el contenido en estas redes.