Indonesia y el desafío de convivir con los cocodrilos: Entre la conservación y la supervivencia

Los ataques de cocodrilos han aumentado en Indonesia, dejando a comunidades enteras en alerta. ¿Cómo enfrentar esta creciente amenaza manteniendo el equilibrio con la conservación?

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

El terror en el río Budong-Budong

Munirpa nunca imaginó que su rutina matutina lanzando basura a un arroyo se convertiría en una lucha desesperada por su vida. En agosto del año pasado, un cocodrilo de cuatro metros de largo la atacó, mordiéndola en casi todo su cuerpo, excepto la cabeza. Fue gracias a la intervención de su esposo que logró escapar con vida, aunque con heridas que la dejaron hospitalizada por un mes y requirió múltiples cirugías.

Un aumento alarmante en los ataques

Indonesia registró 179 ataques de cocodrilos en 2024, con 92 muertes confirmadas, según la base de datos independiente CrocAttack. Es la nación con más incidentes de este tipo en el mundo. Estos ataques, en su mayoría, ocurren en zonas cercanas a ríos y estuarios donde las personas dependen de los recursos naturales para su sustento.

¿Por qué están aumentando los ataques?

Expertos señalan que el auge de las plantaciones de palma aceitera ha alterado el hábitat natural de los cocodrilos. Con la construcción de canales artificiales, los reptiles han comenzado a aventurarse hacia aldeas y áreas residenciales en busca de alimento, generando un conflicto con los humanos.

El dilema de la conservación

Desde 1999, el cocodrilo de agua salada es una especie protegida en Indonesia, lo que impide su caza indiscriminada. Sin embargo, el aumento en los ataques ha reavivado el debate sobre la posibilidad de implementar controles poblacionales.

Rusli Paraili, un cuidador de cocodrilos, ha promovido una iniciativa para capturar y reubicar algunos de los ejemplares en un refugio especial con la esperanza de reducir los ataques sin dañar la biodiversidad.

Adaptarse a la nueva realidad

Mientras las comunidades esperan intervenciones gubernamentales más efectivas, han comenzado a adoptar medidas de precaución:

  • Colocación de letreros de advertencia en zonas críticas.
  • Revisión de estanques de peces y camarones bajo estrictas medidas de seguridad.
  • Uso de linternas para iluminar ríos y arroyos por la noche.
  • Evitar actividades acuáticas en áreas de alto riesgo.

Sin embargo, para sobrevivientes como Munirpa, el miedo persiste. “Le he dicho a mis hijos que no vayan al río ni al patio trasero. Ya es suficiente lo que me pasó a mí.

¿Qué puede hacer el gobierno?

Las autoridades han explorado diversas estrategias, incluyendo:

  • La creación de un fondo de reasentamiento para familias en riesgo.
  • Explorar alternativas económicas para las aldeas afectadas, como el comercio legal de piel de cocodrilo, una propuesta controversial.
  • Educar a la población sobre técnicas de reducción de riesgos.

Sin embargo, especialistas como Amir Hamidy insisten en que se necesita un plan más estructurado para evitar que los ataques continúen escalando.

El futuro de la convivencia con los cocodrilos

La creciente interacción entre humanos y cocodrilos en Indonesia es un problema complejo que requiere soluciones innovadoras y sostenibles. Mientras la conservación es clave, también lo es garantizar la seguridad de las comunidades.

Si las autoridades no toman medidas apropiadas, la situación podría convertirse en una crisis aún más grave en los próximos años. Como bien lo expresa Rusli Paraili: “Si el gobierno no actúa, en 5 o 15 años habrá aún más gente muriendo por ataques de cocodrilos.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press