Checa tu Sustancia: La Iniciativa en México para Reducir el Riesgo en el Consumo de Drogas
Entre luces estroboscópicas y ritmos electrónicos, un festival en Ciudad de México va más allá de la música: ofrece pruebas gratuitas de drogas para la reducción de daños.
En un rincón bien iluminado de un festival de música electrónica en Ciudad de México, un grupo de voluntarios y especialistas del Instituto RIA realiza pruebas gratuitas y anónimas de drogas a los asistentes que deciden consumir sustancias durante el evento. La iniciativa, llamada “Checa tu Sustancia”, busca proporcionar información valiosa para minimizar los riesgos asociados al consumo de drogas ilegales y detectar la presencia de sustancias adulteradas, incluyendo el fentanilo.
Un enfoque de salud pública y reducción de riesgos
El programa Checa tu Sustancia se basa en un enfoque de salud pública y justicia social, en contraposición a estrategias meramente punitivas. A través de reactivos y tiras de prueba para detectar fentanilo, los asistentes pueden verificar los componentes de sus sustancias. También se les entrega información sobre dosis y efectos secundarios, junto con recomendaciones para reducir los riesgos, como mantenerse hidratados y consumir alimentos.
Jessica Reyes Moreno, psicóloga social y voluntaria del programa, afirma que una parte importante de la iniciativa es “crear espacios seguros y no-judgmentales para los consumidores”. La criminalización del consumo de sustancias genera miedo en muchas personas, impidiéndoles acceder a información esencial que podría salvar sus vidas.
El contraste entre prevención y reducción de daños
Mientras algunas campañas gubernamentales se centran en la abstinencia total con mensajes como “Aléjate de las drogas. El fentanilo mata”, el enfoque de reducción de daños busca opciones más realistas. Zara Snapp, directora del Instituto RIA, explica: “No decimos ‘no consumas’, sino que si decides hacerlo, queremos que tengas la mayor información posible para cuidarte”.
Este enfoque es crucial en un país donde la guerra contra el narcotráfico ha estigmatizado profundamente a los usuarios de drogas. Muchos evitan pedir ayuda por miedo a ser criminalizados o discriminados. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los programas de reducción de daños han demostrado ser eficaces en la prevención de sobredosis y enfermedades de transmisión sanguínea.
México y la crisis de opioides
Aunque México no enfrenta una crisis de opioides tan devastadora como la de Estados Unidos, los casos de sobredosis por fentanilo han aumentado. En los últimos diez años, más de 5,900 personas han requerido atención médica en emergencias por consumo de opioides en México, una tendencia que sigue en ascenso, según datos del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas.
El fentanilo, hasta 50 veces más potente que la heroína, ha sido el centro de campañas gubernamentales recientes que advierten sobre su letalidad. Sin embargo, expertos en salud pública argumentan que el acceso a herramientas como naloxona —un medicamento que revierte las sobredosis— y el aumento de programas preventivos son soluciones más eficaces que la criminalización.
Más allá de la criminalización: un derecho a la salud
Lilia Pacheco, directora operativa de la organización PrevenCasa A.C. en Tijuana, enfatiza la importancia de ver el uso de drogas desde una perspectiva de salud pública:
- Brindar acceso a jeringas y espacios de consumo seguros reduce enfermedades.
- Intervenciones como la distribución de naloxona han salvado innumerables vidas.
- Abordar el consumo desde la comprensión y cuidado en vez de desde el castigo mejora la calidad de vida de las personas usuarias.
“El derecho a la salud debe ser universal, y eso incluye el derecho a información veraz sobre sustancias”, concluye Pacheco.
La aceptación del programa entre los jóvenes
Entre los asistentes al festival, la iniciativa ha sido recibida con reacciones mixtas. Algunos se muestran recelosos debido al miedo al estigma, pero para otros representa un alivio. Un hombre de 34 años, quien prefirió mantenerse en el anonimato, expresó: “Normalmente no hay información clara sobre drogas en México. Siempre es ‘no lo hagas’, pero nadie nos dice qué precauciones tomar si lo hacemos”.
Otro asistente de 43 años, originario de Estados Unidos, expresó su sorpresa al ver el nivel de organización y visibilidad del programa Checa tu Sustancia. “En EE.UU. hay kits caseros para probar drogas, pero esto es diferente. Aquí te enseñan a cuidarte”.
Un paso adelante en la reducción de daños
La existencia de iniciativas como Checa tu Sustancia es un paso importante en la construcción de políticas de reducción de daños en América Latina. Al fomentar un enfoque de salud pública sobre el consumo de sustancias, se puede reducir el número de incidentes fatales y mejorar la calidad de vida de las personas que consumen drogas recreativas.
Para muchos, esta es una estrategia innovadora y esencial en México —un país donde la política de drogas ha sido históricamente punitiva y ha dejado de lado el bienestar de los usuarios.