Sudán enfrenta un grave brote de cólera: crisis sanitaria en Kosti

La ciudad de Kosti sufre un brote de cólera que ha causado decenas de muertes y miles de contagios en solo tres días

Una emergencia sanitaria de gran magnitud

El sur de Sudán está enfrentando una crisis sanitaria devastadora debido a un brote de cólera en la ciudad de Kosti. Según el Ministerio de Salud, en apenas tres días el número de muertos ha alcanzado los 58, mientras que más de 1,300 personas han sido afectadas por la enfermedad. Este brote ha sido atribuido a la contaminación del agua potable luego de que las instalaciones de suministro de agua fueran destruidas durante un ataque de un grupo paramilitar.

El impacto de la guerra en la propagación del cólera

Desde abril del año pasado, Sudán ha estado sumido en un conflicto devastador entre las fuerzas militares y el grupo paramilitar Rapid Support Forces (RSF). Este enfrentamiento ha generado una crisis humanitaria e infraestructura colapsada, lo que ha facilitado el resurgimiento de enfermedades como el cólera. La falta de acceso a agua potable ha obligado a muchas familias a recurrir al río Nilo Blanco, lo que ha incrementado el riesgo de contagio.

“La situación es realmente alarmante y está a punto de salirse de control”, declaró el Dr. Francis Layoo Ocan, coordinador médico de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Kosti. El centro de tratamiento para el cólera en el hospital de la ciudad se encuentra desbordado, obligando a los médicos a atender pacientes en el piso por falta de camas.

Acciones para contener el brote

El Ministerio de Salud sudanés ha implementado una serie de medidas para intentar frenar el avance de la enfermedad. Entre ellas, se encuentra el lanzamiento de una campaña de vacunación contra el cólera en la ciudad. Además, con el apoyo de Naciones Unidas y otras organizaciones médicas internacionales, se ha ampliado la capacidad del centro de aislamiento de la zona.

Las autoridades locales también han tomado la decisión de prohibir la recolección de agua del río Nilo Blanco, ya que se sospecha que este es el principal foco de contaminación. MSF ha trabajado para intensificar la cloración del suministro de agua distribuido en la ciudad, intentando reducir el riesgo de propagación del cólera.

Una crisis recurrente en Sudán

Este no es el primer brote de cólera reportado en Sudán en los últimos años. En 2023, la enfermedad ya había causado más de 600 muertes y enfermado a más de 21,000 personas. En 2017, un brote aún más devastador dejó al menos 700 muertos y más de 22,000 enfermos en solo dos meses.

El cólera es una enfermedad altamente contagiosa que provoca diarrea severa y deshidratación, y puede ser fatal si no se trata con rapidez. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad se propaga a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados.

El colapso humanitario en Sudán

Además de la crisis sanitaria, el conflicto en Sudán ha tenido un impacto devastador en su población. Más de 24,000 personas han muerto desde que estalló la guerra en abril del año pasado, mientras que unos 14 millones de sudaneses han sido desplazados de sus hogares, representando aproximadamente el 30% de la población total del país.

“La falta de acceso a servicios básicos, la inseguridad alimentaria y la insuficiencia de ayuda humanitaria han llevado a una catástrofe humanitaria sin precedentes en Sudán”, advirtió Naciones Unidas en un informe reciente.

El papel de la comunidad internacional

Organizaciones como Médicos Sin Fronteras y Naciones Unidas han estado brindando asistencia médica y apoyo logístico en Kosti, pero las necesidades siguen superando los recursos disponibles. La comunidad internacional enfrenta el desafío de asistir a millones de desplazados y contener la crisis sanitaria en medio de un conflicto activo.

El futuro de Sudán sigue en incertidumbre mientras su población enfrenta no solo la violencia, sino también epidemias mortales como el cólera. Sin un alto el fuego y una respuesta humanitaria robusta, el país continuará en un estado de emergencia permanente.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press