‘Watson’ y el resurgimiento de los procedimentales con un giro inesperado
Las series de televisión están renovando los clásicos dramas procedimentales con nuevas fórmulas y personajes excéntricos para competir en la era del streaming.
El renacimiento de los procedimentales en la televisión
Los dramas procedimentales han sido durante décadas el pilar fundamental de la televisión en horario estelar. Series como NCIS, FBI y Chicago Med han mantenido su popularidad debido a su fórmula de resolución de casos en episodios autónomos. Sin embargo, con la irrupción del streaming y la creciente demanda de contenido más innovador y cinematográfico, las cadenas tradicionales han comenzado a reinventar el género.
Una de las propuestas más intrigantes de esta nueva era es “Watson”, la nueva serie de CBS que combina el atractivo de los dramas médicos con el universo de Sherlock Holmes. Morris Chestnut interpreta a John Watson, quien ya no es solo el fiel compañero del detective, sino el director de un instituto médico en el que resuelve complejos casos clínicos.
El atractivo del giro inesperado
Craig Sweeny, productor y guionista de la serie, confesó que la idea de un procedimental médico con tintes de Sherlock Holmes surgió mientras conducía. “¿Por qué no combinar el misterio de un hospital con la esencia del mayor detective de la historia?”, pensó. Lo que parecía un concepto inusual terminó convirtiéndose en una serie con gran potencial.
Este enfoque no es aislado. Otras cadenas también están explorando nuevas fórmulas para los procedimentales. Por ejemplo:
- Doctor Odyssey de ABC traslada la acción a un crucero de lujo, fusionando el clásico drama médico con una ambientación única en el mar.
- The Hunting Party en NBC mezcla el estilo de The Blacklist y Criminal Minds con un tono más oscuro.
- Elsbeth de CBS trae de vuelta al peculiar personaje de The Good Wife, interpretado por Carrie Preston, para protagonizar su propio drama policíaco en la línea de Columbo.
- High Potential, protagonizada por Kaitlin Olson, nos presenta un personaje con un IQ de 160 que, siendo madre soltera, trabaja con la policía resolviendo crímenes de forma poco convencional.
El impacto del streaming en los dramas de cadena
El auge de plataformas como Netflix, Prime Video y Max ha obligado a la televisión tradicional a adaptarse. Mientras los procedimentales eran considerados “comida reconfortante” para los espectadores, el streaming ha demostrado que el público también aprecia la innovación dentro del género.
Ejemplos como “Poker Face”, una serie con aire de Columbo pero bajo un formato más moderno en Peacock, y “The Pitt” en Max, que reimagina el clásico ER explorando una guardia hospitalaria a lo largo de diferentes horas, muestran cómo la evolución de los procedimentales ya es una realidad en el mundo del streaming.
El futuro de los procedimentales híbridos
El éxito de series como The Sopranos, que fusionó drama serio con un formato más ligero propio de la televisión abierta, marcó una pauta para la actual tendencia de producción televisiva. Aunque los procedimentales tradicionales siguen atrayendo audiencias, las cadenas están conscientes de que los espectadores buscan historias sofisticadas sin perder la accesibilidad y familiaridad de estos formatos.
Los productores y creadores de televisión parecen estar en una fase de “hamburguesa gourmet”, como lo describen algunos expertos. Esto significa que están elaborando versiones premium de programas tradicionales para poder competir con el contenido de streaming sin cambiar la esencia de lo que los hace atractivos para las audiencias masivas.
En este contexto, “Watson” se postula como un experimento fascinante, donde el mundo de Sherlock Holmes se reinventa en un entorno actual y dentro de un género ampliamente popular. Con la batalla por la audiencia en plena acción, queda por verse qué otros giros inesperados nos traerán los procedimentales en los próximos años.