Trump firma orden ejecutiva para reducir costos de fertilización in vitro

El acceso a tratamientos de fertilidad es un tema clave en EE.UU. y ahora recibe impulso con nuevas medidas para hacerlo más asequible.

El presidente Donald Trump firmó recientemente una orden ejecutiva con el objetivo de reducir los costos de la fertilización in vitro (FIV), un procedimiento médico crucial para las personas que enfrentan problemas de infertilidad y desean formar una familia.

¿Por qué es importante esta medida?

Según la orden ejecutiva, el costo de cada ciclo de FIV puede variar entre los $12,000 y $25,000, lo que hace que sea un tratamiento inaccesible para muchas familias estadounidenses. La iniciativa de Trump busca mejorar la “concientización, acceso asequible y apoyo” para aquellos que buscan este tipo de tratamiento.

Esta medida también cobra relevancia en el contexto político, ya que el acceso a la FIV se convirtió en un tema de debate durante la campaña presidencial de 2024. En febrero de ese año, el Tribunal Supremo de Alabama falló que los embriones congelados pueden ser considerados niños según la ley estatal, generando incertidumbre sobre la responsabilidad legal de los proveedores de estos tratamientos.

Impacto de la FIV en EE.UU.

De acuerdo con un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en 2018 la tecnología de reproducción asistida, incluyendo la FIV, contribuyó al 2% de todos los nacimientos en Estados Unidos. Esto demuestra la creciente demanda de estos procedimientos y la necesidad de políticas que faciliten su acceso.

El dilema del costo y la cobertura del seguro

Uno de los mayores obstáculos para quienes buscan la FIV es el costo y la variabilidad en la cobertura del seguro. Mientras que algunas grandes empresas han comenzado a ofrecer estos tratamientos como un beneficio para atraer talento, muchos planes de salud excluyen la FIV de su cobertura, especialmente los programas financiados por el gobierno como Medicaid.

  • Las empresas más grandes están ampliando la cobertura de la FIV más allá de aquellos con un diagnóstico de infertilidad, incluyendo a parejas LGBTQ+ y mujeres solteras.
  • Sin embargo, los empleadores más pequeños suelen no ofrecer estos beneficios, lo que profundiza la división entre quienes pueden pagar estos tratamientos de su bolsillo y quienes no.

Historia de la fertilización in vitro

El primer bebé concebido a través de FIV nació en Inglaterra en 1978. En Estados Unidos, el primer nacimiento por este procedimiento ocurrió en 1981 en Norfolk, Virginia, con la llegada de Elizabeth Carr.

Judith Carr, su madre, no podía concebir de manera natural tras embarazo ectópico y ausencia de trompas de Falopio. Su caso fue tratado por los doctores Howard y Georgeanna Jones, quienes abrieron uno de los primeros laboratorios de fertilización asistida en EE.UU.

Desde entonces, el uso de FIV ha incrementado significativamente, pero la oposición a esta tecnología nunca ha desaparecido del todo. El movimiento antiaborto ha expresado preocupaciones sobre la manipulación de embriones, especialmente desde la revocación de Roe v. Wade en 2022.

Cómo funciona la FIV

El proceso implica varios pasos:

  • Estimulación ovárica con hormonas para producir múltiples óvulos.
  • Extracción de los óvulos mediante una aguja guiada por ultrasonido.
  • Fertilización en el laboratorio con esperma, ya sea por contacto directo o mediante inyección de un solo espermatozoide en cada óvulo.
  • El embrión es cultivado entre cinco a seis días, alcanzando la etapa de blastocisto.
  • Finalmente, se transfiere un embrión al útero o se congela para futuros intentos.

Almacenamiento de embriones congelados

El almacenamiento de embriones es una práctica común. Según Johns Hopkins Medicine, el proceso de congelación implica la sustitución del agua en las células del embrión con un fluido protector antes de la congelación rápida con nitrógeno líquido.

Los embriones congelados pueden permanecer en almacenamiento seguro durante más de una década sin afectar significativamente su viabilidad. Estos se almacenan en instalaciones especializadas con monitoreo constante y respaldo de energía en caso de fallos eléctricos.

¿Cómo afectará la orden ejecutiva de Trump?

La orden instruye al asistente presidencial de política doméstica a presentar recomendaciones en un plazo de 90 días para mejorar el acceso a la FIV y reducir los costos tanto para los pacientes como para los planes de salud.

Las reacciones han sido mixtas. Mientras muchas familias ven con buenos ojos la promesa de reducción de costos, los críticos argumentan que sin un marco legislativo claro, las aseguradoras y proveedores de salud podrían no adherirse completamente a los cambios propuestos.

Además, es probable que esta medida se convierta en un tema central en futuras campañas políticas, particularmente en el debate sobre los derechos reproductivos.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press