Egipto aplaza cumbre árabe de emergencia: la tensión en Gaza y el rechazo a la propuesta de Trump
La cumbre, originalmente prevista para el 27 de febrero, se ha reprogramado para el 4 de marzo en El Cairo en respuesta a la polémica propuesta de expulsión de palestinos de Gaza.
El conflicto en Gaza y la postura de Trump
La crisis en Gaza ha sido un punto álgido en la política internacional, especialmente con la reciente propuesta del expresidente de EE.UU., Donald Trump, de trasladar a la población palestina fuera del enclave y tomar el control del territorio. Esta sugerencia ha sido rechazada unánimemente por los países árabes y defensores de los derechos humanos, quienes advierten que constituye una violación del derecho internacional.
Egipto reacciona y aplaza la cumbre árabe
Ante la creciente tensión, Egipto anunció el aplazamiento de una cumbre de emergencia árabe que buscaba dar una respuesta coordinada a la propuesta de Trump. La reunión, que estaba programada para el 27 de febrero, fue pospuesta hasta el 4 de marzo con el fin de permitir una mejor preparación logística y estratégica.
La postergación de la cumbre resalta la magnitud del problema y las divisiones internas entre los países árabes sobre cómo enfrentar esta amenaza existencial para los palestinos y su futuro en Gaza.
El rechazo unánime de los países árabes y la comunidad internacional
Egipto, junto con Jordania, ha sido uno de los países más firmes en rechazar la idea de reasentar a los palestinos dentro de sus fronteras. Ambos gobiernos han advertido que aceptar esta propuesta podría poner en peligro los tratados de paz con Israel, con el acuerdo de Camp David de 1979 como principal preocupación para Egipto.
La Liga Árabe, Naciones Unidas y múltiples organizaciones de derechos humanos han condenado la propuesta de Trump, señalando que se trataría de un caso de desplazamiento forzado, lo cual está prohibido por el derecho internacional.
La posición de Israel y las implicaciones legales
Mientras que la comunidad internacional rechaza la propuesta, el gobierno israelí ha mostrado apoyo a la idea de reubicación de los palestinos. Sin embargo, organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han advertido que cualquier intento de desplazamiento masivo iría en contra de las convenciones de Ginebra y otros tratados internacionales.
El derecho internacional estipula que ningún grupo poblacional puede ser desplazado de manera forzosa sin que esto constituya un crimen de guerra. De hecho, desde 1948, el conflicto palestino-israelí ha sido marcado por tales desplazamientos, generando un continuo estado de inseguridad para los palestinos.
El papel de la ONU y las voces palestinas
El secretario general de la ONU, António Guterres, reiteró que la solución debe pasar por la diplomacia y el respeto a los derechos fundamentales del pueblo palestino. Asimismo, Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, ha denunciado que la propuesta de Trump es “una declaración de guerra contra Palestina”.
La posibilidad de lograr un estado palestino viable se ve cada vez más comprometida, mientras que la comunidad internacional enfrenta un dilema sobre cómo responder a estos acontecimientos.
¿Qué puede suceder en la cumbre de El Cairo?
De cara a la cumbre que se celebrará el 4 de marzo, los líderes árabes buscarán un consenso para hacer frente a la propuesta estadounidense. Entre los posibles acuerdos destacan:
- La reafirmación del derecho palestino a la autodeterminación.
- Medidas diplomáticas contra Israel en caso de que se continúe con la ocupación forzada.
- Petición a la ONU para endurecer sanciones contra cualquier país que promueva el desplazamiento forzado de palestinos.
- Iniciativas para apoyar económicamente a Gaza y su reconstrucción.
La cumbre será crucial para definir la dirección que tomará la política árabe ante uno de los momentos más críticos para Palestina en las últimas décadas.