Novak Djokovic critica a las autoridades antidopaje tras caso de Jannik Sinner
El serbio y otros tenistas cuestionan la equidad y la transparencia del sistema antidopaje, señalando favoritismo hacia los jugadores de élite.
El mundo del tenis se encuentra en una nueva polémica tras las declaraciones de Novak Djokovic, quien ha expresado su desconfianza hacia la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) y la International Tennis Integrity Agency (ITIA). Todo surge después de que el italiano Jannik Sinner recibiera una suspensión de tan solo tres meses por un dopaje accidental, lo que ha levantado sospechas sobre un posible trato preferencial para ciertos jugadores.
Un caso que ha dejado dudas
El caso de Sinner se originó en marzo cuando dio positivo por Clostebol, una sustancia anabólica prohibida. Según su defensa, la contaminación ocurrió debido a un masaje con un entrenador que había usado la sustancia tras cortarse un dedo. Este argumento fue aceptado por la WADA, permitiéndole a Sinner negociar su sanción y reducirla considerablemente.
Esta decisión ha causado indignación entre los jugadores, en especial de Djokovic, quien expresó que la mayoría de los tenistas sienten que el sistema antidopaje es injusto y muestra favoritismo. “Muchos jugadores creen que si eres una estrella con acceso a los mejores abogados puedes influir en la decisión final”, declaró el 24 veces campeón de Grand Slam.
Comparaciones con otros casos
Para poner la situación en perspectiva, Djokovic mencionó otros casos recientes en los que se han aplicado sanciones más severas:
- Simona Halep: La ex número uno del mundo inicialmente recibió una suspensión de cuatro años por un resultado positivo en un control antidopaje. Posteriormente, su sanción se redujo a nueve meses, pero no sin antes haber perdido múltiples oportunidades en el circuito.
- Tara Moore: La británica fue suspendida por 18 meses hasta que una investigación determinó que su dopaje se debía a una contaminación alimentaria.
Estos casos contrastan notablemente con los de Sinner o Iga Swiatek, quien recientemente cumplió solo un mes de sanción por un caso similar. La inconsistencia en la aplicación de sanciones es lo que ha generado preocupación entre los jugadores.
Problemas estructurales del sistema
Djokovic ha insistido en que el modelo actual presenta fallas importantes. “Claramente el sistema no funciona”, dijo, instando a que los organismos que regulan el tenis trabajen juntos para encontrar vías más efectivas y equitativas para tratar estos casos.
A su juicio, el problema no es que los jugadores involucrados sean inocentes o culpables, sino que la falta de transparencia y la desigualdad en las sanciones afectan la confianza de los deportistas en estas instituciones.
¿Hacia dónde va el tenis?
La controversia pone sobre la mesa la necesidad de reformar el sistema antidopaje en el tenis. La comunidad de jugadores ha comenzado a exigir mayor claridad en la forma en que se aplican las sanciones para evitar favoritismos. Mientras tanto, Sinner volverá a competir justo a tiempo para el Roland Garros, lo que ha alimentado aún más las críticas.
Más allá del presente caso, esta situación deja un precedente incómodo para el deporte: si la percepción de falta de equidad continúa, ¿podría afectar la credibilidad del tour de tenis a largo plazo?