El escándalo de Javier Milei y la promoción de una criptomoneda: ¿fraude o simple error?
El presidente argentino enfrenta denuncias por la promoción de un criptoactivo que colapsó tras su repentina eliminación de redes sociales.
Javier Milei, el presidente de Argentina, se encuentra en el centro de una polémica tras promover en su cuenta de redes sociales una criptomoneda llamada $LIBRA, solo para borrar la publicación horas más tarde. El criptoactivo se desplomó en el mercado, generando pérdidas millonarias para sus inversionistas y desatando una tormenta de denuncias por fraude.
¿Qué sucedió con $LIBRA?
El pasado viernes, Milei publicó en su cuenta de X (anteriormente Twitter) un mensaje promocionando $LIBRA, describiéndola como una criptomoneda que ayudaría al crecimiento económico financiando pequeñas empresas y emprendedores. Sin embargo, la publicación fue eliminada poco después, generando inestabilidad en el mercado y un desplome de su valor.
Según Dexscreener, un sitio especializado en análisis financiero, la moneda sufrió una caída inmediata luego de que la promoción del presidente desapareció de sus redes sociales. Esto dejó a muchos inversionistas con grandes pérdidas, y las acusaciones de fraude no tardaron en aparecer.
Denuncias de fraude y violación de la ética pública
Un grupo de abogados argentinos presentó una denuncia formal contra Milei, acusándolo de formar parte de un esquema fraudulento con la criptomoneda. Según Jonatan Baldiviezo, abogado y uno de los demandantes:
“Dentro de esta operación se cometió el delito de fraude, donde la acción del presidente fue esencial.”
Baldiviezo, junto con otros profesionales, argumenta que Milei pudo haber violado la Ley de Ética Pública al promocionar un activo financiero sin el debido respaldo y con efectos perjudiciales para la economía.
¿Qué es un ‘rug pull’ y por qué se menciona en este caso?
Los analistas han comparado la evolución de $LIBRA con una estafa conocida en el mundo de las criptomonedas como “rug pull”. Este término se refiere a una táctica fraudulenta en la que una moneda es promocionada agresivamente para atraer compradores, solo para abandonar el proyecto después de que el precio ha alcanzado un pico, dejando a los inversionistas sin nada.
Si bien Milei ha dicho que no estaba al tanto del desarrollo de $LIBRA y que eliminó la publicación para evitar especulaciones, muchos ven la situación con escepticismo, especialmente después de que se revelara que miembros de su equipo habían sostenido reuniones con los creadores de la moneda.
El impacto del caso en la imagen de Milei
El escándalo ha afectado la imagen de Milei, quien ha construido su carrera política en torno a la idea de una economía liberal libre de intervención estatal. No obstante, este error, o presunto fraude, pone en duda su capacidad para manejar aspectos financieros sin generar caos.
El presidente se defendió en redes sociales alegando que sus opositores políticos están tratando de explotar el incidente para desacreditarlo. “No estaba al tanto de los detalles del proyecto, y luego de informarme, decidí no seguir promoviendo $LIBRA”, afirmó.
La respuesta del gobierno y posibles investigaciones
Tras la controversia, la Oficina Anticorrupción de Argentina, organismo que opera bajo el Ejecutivo, anunció que investigará la situación y trasladará cualquier hallazgo a la justicia. “Toda la información recolectada en la investigación será entregada al Poder Judicial para determinar si algún individuo o empresa vinculada al proyecto KIP Protocol cometió un crimen”, dijo la administración de Milei en un comunicado.
¿Qué sigue para Milei y el ecosistema cripto en Argentina?
Aún no está claro si la justicia argentina tomará medidas severas contra el presidente. Sin embargo, este caso ha reavivado el debate sobre la regulación de las criptomonedas en el país y el rol que los gobernantes deben jugar en la promoción de activos digitales.
Mientras tanto, la comunidad inversora sigue analizando el impacto de este episodio en el mercado cripto nacional. ¿Será esto un punto de inflexión en la relación de Argentina con los activos digitales o solo otra controversia política pasajera?