La preocupación por la gripe aviar y los colorantes artificiales: dos crisis de salud pública en Estados Unidos
El aumento de casos de gripe aviar en humanos y la prohibición del colorante Rojo 3 reflejan desafíos en la salud y seguridad alimentaria.
El avance de la gripe aviar en humanos
Recientemente, el estado de Wyoming reportó su primer caso humano de gripe aviar tipo A H5N1 en una mujer mayor de edad, hospitalizada tras el contacto directo con aves de corral infectadas. Este caso forma parte de una tendencia preocupante: en el último año, casi 70 personas en Estados Unidos han sido diagnosticadas con gripe aviar, aunque estudios sugieren que la cifra real podría ser mayor (CDC, 2024).
El virus H5N1 ha circulado en aves silvestres en EE. UU. desde 2022 y, en 2023, fue detectado por primera vez en bovinos lecheros, afectando más de 960 rebaños en 16 estados. Aunque la mayoría de los casos en humanos han sido leves, el caso de esta paciente de Wyoming ha sido grave, subrayando la necesidad de monitoreo y prevención.
¿Qué hace tan peligroso al H5N1?
El virus de la gripe aviar H5N1 ha causado pandemias en aves desde su primera detección en 1996. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), su tasa de mortalidad en humanos puede superar el 50%, aunque la transmisión entre personas sigue siendo rara.
Los expertos advierten que el riesgo aumenta si el virus muta y se vuelve capaz de transmitirse de humano a humano con facilidad. Por ello, la vigilancia epidemiológica y la bioseguridad en explotaciones avícolas son esenciales.
La prohibición del colorante Rojo 3: otro frente en la salud pública
A medida que los riesgos biológicos como la gripe aviar preocupan a las autoridades sanitarias, otro enemigo silencioso ha sido identificado en los alimentos: los colorantes artificiales. En enero de 2024, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) prohibió el uso del colorante Rojo 3 en la industria alimentaria, tras estudios que confirmaron su vínculo con el desarrollo de cáncer en ratas de laboratorio.
El Rojo 3, también conocido como eritrosina, es un colorante sintético que se encontraba en caramelos, jarabes para la tos, productos horneados y helados. Aunque su mecanismo cancerígeno en ratas no se replica directamente en humanos, la ley exige que cualquier compuesto con estas características sea retirado del mercado.
El impacto de los colorantes en la salud infantil
Diversos estudios han asociado los colorantes artificiales con alteraciones del comportamiento en niños, particularmente en aquellos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Expertos como el Dr. L. Eugene Arnold han señalado que, aunque no son la causa principal del TDAH, pueden exacerbar síntomas de hiperactividad e impulsividad.
En respuesta a estas preocupaciones, California se convirtió en 2023 en el primer estado en prohibir seis colorantes artificiales en comidas servidas en escuelas públicas. Además, importantes marcas han comenzado a reformular sus productos utilizando pigmentos naturales derivados de vegetales como remolacha, col roja y cúrcuma.
¿Qué sigue para la seguridad alimentaria en EE. UU.?
La prohibición del Rojo 3 podría ser solo el inicio de una regulación más estricta respecto a los aditivos sintéticos. Líderes políticos han prometido enfocarse en la eliminación de químicos nocivos en alimentos, y madres activistas en redes sociales han lanzado campañas exigiendo alimentos más seguros, bajo el lema “Make America Healthy Again” (MAHA).
Con más de dos tercios de los estadounidenses apoyando restricciones a ingredientes artificiales en alimentos procesados (AP-NORC, 2024), es posible que veamos una ola de cambios regulatorios en los próximos años.
Conclusión: Vigilancia y regulación para un futuro más saludable
Desde la gripe aviar hasta los colorantes artificiales, las amenazas a la salud pública muestran la necesidad de una vigilancia epidemiológica y regulatoria más estricta. Autoridades, científicos y ciudadanos deben estar preparados para enfrentar estos desafíos con medidas de prevención y educación, asegurando un futuro más saludable para todos.