“Tournament of Champions”: ¿La revolución silenciosa de las chefs en la televisión?
El show de Food Network sigue demostrando que las mujeres dominan la competencia sin precedentes.
En el mundo de la gastronomía televisada, los programas de competencia han sido dominados durante mucho tiempo por figuras masculinas. Sin embargo, en los cinco años de emisión de “Tournament of Champions” (ToC), un dato salta a la vista: ninguna finalista ha sido hombre. En un entorno donde las mujeres chefs han tenido que luchar por ser reconocidas, este programa parece confirmar lo que han estado diciendo durante años: cuando el juicio es imparcial, las mujeres pueden sobresalir.
El nacimiento de una competencia sin precedentes
“Tournament of Champions” nació en marzo de 2020 bajo la visión del célebre chef y presentador Guy Fieri. Inspirado en la idea de un formato sin distracciones ni dramatización artificial, Fieri quería una competencia seria, donde solo la habilidad culinaria definiera el resultado. “Esto es como la UFC de la gastronomía”, afirma Fieri. Su concepto da prioridad a la destreza de los chefs en la cocina y deja de lado la teatralidad, como ocurría en programas predecesores como “Iron Chef America”.
El formato: El desafío del azar
El programa enfrenta a chefs de distintas regiones de EE.UU. en duelos culinarios, donde cada contienda se define por una ruleta aleatoria llamada “el Randomizer”. Esta herramienta impone combinaciones inesperadas de proteína, ingrediente primario, equipo especializado, técnica de cocción y límite de tiempo. Desde elaborar paellas con chapulines hasta maridar mejillones con repollo, cada reto pone a prueba la creatividad y adaptabilidad de los competidores.
Sin embargo, lo más revolucionario del formato es el sistema de evaluación: los platillos son juzgados a ciegas. Los jueces no saben quién cocinó qué, lo que elimina cualquier sesgo de género, fama o experiencia televisiva.
¿Por qué solo ganan mujeres?
Hasta la fecha, las cinco ganadoras han sido mujeres:
- Brooke Williamson (Temporada 1)
- Maneet Chauhan (Temporada 2 y 5)
- Tiffani Faison (Temporada 3)
- Mei Lin (Temporada 4)
Según Fieri, el factor determinante es la cata ciega. Al eliminar cualquier tipo de sesgo basado en la percepción de los chefs como figuras públicas o en estereotipos de género, la comida habla por sí sola. Tiffani Faison, ganadora de la tercera temporada, lo explica de manera clara: “Este sistema elimina los prejuicios implícitos. Los jueces no ven a la persona detrás del plato, solo prueban y evalúan objetivamente”.
Una industria dominada por hombres
La cocina profesional ha sido, históricamente, un espacio donde las mujeres han tenido que luchar para ser tomadas en serio. Según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU., en 2023 solo el 23.3% de chefs y jefes de cocina eran mujeres. A nivel mundial, solo el 6% de los restaurantes con estrellas Michelin son dirigidos por mujeres. La televisión refleja esta disparidad. En “Top Chef”, más del 70% de los ganadores han sido hombres, y en “Chopped”, aunque la brecha se ha reducido, los hombres siguen liderando las victorias.
¿Hay algo en la cocina que favorezca a las mujeres?
Más allá del juicio ciego, las chefs del programa han identificado otras razones por las que podrían estar dominando el torneo. Chauhan cree que su éxito se debe a que las mujeres han sido socialmente condicionadas a la multitarea. “Cada uno de los ingredientes requiere atención, al igual que los detalles del plato. Para nosotras, esto es natural”, explica.
Por su parte, Mei Lin cree que la clave es la organización. “Las mujeres somos más meticulosas y organizadas bajo presión”, comenta. Brooke Williamson agrega que muchas chefs mujeres sienten constantemente la necesidad de probar su valía en la industria, lo cual las hace abordar competencias como ToC con una mentalidad aún más enfocada.
El impacto en futuras generaciones
El impacto de esta racha de victorias femeninas trasciende el programa. Chauhan, quien superó a 40 hombres para obtener un prestigioso puesto de chef ejecutiva a los 23 años, reconoce la influencia de estos triunfos en mujeres jóvenes. “Cada vez que una chica me dice que quiere dedicarse a la cocina gracias a verme en ToC, sé que estamos cambiando algo a nivel estructural”, dice.
Tournament of Champions sigue desafiando el status quo de la industria culinaria, ofreciendo a las chefs mujeres un espacio donde la habilidad es lo único que importa. Con la sexta temporada en el horizonte, la pregunta es: ¿será este el año en que un hombre llegue a la final? O, por el contrario, ¿seguirá este torneo rompiendo paradigmas y demostrarando lo que ya es evidente? La respuesta se servirá en la mesa, y como siempre, el sabor hablará por sí solo.