Sonia Sotomayor advierte sobre los peligros de alterar precedentes en la Corte Suprema

La jueza insiste en que el sistema de pesos y contrapesos en EE.UU. requiere cautela para preservar la estabilidad del derecho

En una reciente conversación en Miami, la jueza de la Corte Suprema de EE.UU., Sonia Sotomayor, hizo un llamado a la prudencia en el sistema judicial, advirtiendo sobre los peligros de alterar precedentes establecidos y su impacto en la estabilidad legal del país.

La tradición de acatar fallos judiciales

Durante su intervención, Sotomayor destacó que, históricamente, los presidentes han respetado la autoridad judicial, salvo algunas excepciones notables. Uno de los casos que mencionó fue el de Andrew Jackson, quien desafió un fallo de la Corte Suprema de 1832 a favor de la Nación Cherokee, ignorándolo y procediendo con la remoción forzada de indígenas.

Sin mencionar explícitamente al expresidente Donald Trump, la magistrada señaló que el tribunal debe actuar con cautela para mantener un sistema de equilibrios y control entre los poderes del Estado. "Cada vez que alteramos un precedente, estamos afectando las expectativas y la confianza de la sociedad en las leyes", afirmó.

El caso Marbury v. Madison y la autoridad de la Corte Suprema

Como ejemplo de la importancia del papel de la Corte Suprema, Sotomayor hizo referencia al histórico caso de Marbury v. Madison (1803), el cual estableció el poder de la Corte para decidir la constitucionalidad de las leyes. Según la jueza, este principio ha servido de base para la estabilidad jurídica y la democracia en Estados Unidos.

La preocupación ante el desmantelamiento de agencias gubernamentales

Las declaraciones de Sotomayor se producen en un contexto en el que el gobierno de Trump y sus aliados han cuestionado la autoridad judicial en varios frentes. Algunas decisiones judiciales recientes han bloqueado los intentos del expresidente de disolver agencias federales y modificar derechos establecidos, incluyendo el fin de la ciudadanía por nacimiento para determinados casos.

Los recientes fallos y su impacto

Desde su llegada a la Corte en 2009, Sotomayor ha sido una feroz defensora de los derechos individuales y de la estabilidad legal. Recientemente, criticó cómo la mayoría conservadora ha revocado precedentes clave, como el caso Roe v. Wade (1973), que garantizaba el acceso al aborto a nivel federal y que fue anulado en 2022.

Además, la magistrada ha expresado preocupación por otras decisiones polémicas, como la eliminación de políticas de acción afirmativa en admisiones universitarias, que históricamente han buscado nivelar oportunidades para minorías raciales.

Un llamado a la moderación

Para Sotomayor, la solución no está en rechazar cambios, sino en implementarlos de forma más gradual. "Si se decide revocar un precedente, debe hacerse de manera medida, permitiendo que la sociedad asimile los cambios lentamente", concluyó.

Su mensaje resuena como una advertencia ante una época de profunda polarización política y cambios radicales en la jurisprudencia estadounidense, incentivando a los jueces a caminar con precaución en el complejo terreno de la interpretación del derecho.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press