La batalla legal que podría redefinir el mapa electoral de Alabama

Un juicio federal determinará el futuro de la representación política de la comunidad afroamericana en el estado.

Un juicio que podría cambiar el rumbo de la política en Alabama

El estado de Alabama se encuentra en el centro de una importante disputa legal que podría tener un impacto significativo en su mapa electoral y, por ende, en la representación política de sus ciudadanos. El juicio federal, que comenzó esta semana, busca determinar si el nuevo distrito creado por la corte, el cual permitió la elección de un segundo representante afroamericano, se mantendrá o será reemplazado por un mapa rediseñado por los legisladores estatales.

El contexto de la controversia

Históricamente, la representación política en Alabama ha sido objeto de debate debido a la configuración de sus distritos electorales. La comunidad afroamericana, que constituye aproximadamente el 27% de la población del estado, ha sostenido durante años que el mapa anterior minimizaba su poder electoral al concentrarlos en un solo distrito mayoritariamente negro y dividir sus votos en otros distritos para reducir su influencia.

En 2021, grupos en defensa de los derechos civiles y votantes afroamericanos presentaron demandas contra el estado, alegando que el mapa aprobado por los legisladores infringía la Ley de Derechos Electorales de 1965. En respuesta, un panel de jueces ordenó la creación de un nuevo distrito que aumentó la representación de votantes afroamericanos, permitiendo la elección del congresista Shomari Figures en noviembre de 2023.

La resistencia del gobierno de Alabama

A pesar de la decisión judicial y el fallo de la Corte Suprema de EE.UU. en 2023 que reafirmó la importancia de una representación justa, las autoridades de Alabama han insistido en reinstaurar el mapa diseñado por la legislatura estatal. El Fiscal General de Alabama, Steve Marshall, ha afirmado que la redistritación estatal cumple con la ley y que los cambios realizados por la Corte favorecen desproporcionadamente a los demócratas.

Marshall y otros funcionarios republicanos argumentan que los congresistas han sido elegidos más por afiliación política que por raza, sosteniendo que las líneas actuales de los distritos son adecuadas. Sin embargo, los defensores del nuevo mapa aseguran que sin este, la comunidad afroamericana vería disminuida su influencia en el Congreso nuevamente.

El impacto histórico y político

El juicio está atrayendo la atención nacional debido a su potencial para influir en futuras elecciones y servir como precedente para otros estados que enfrentan problemas similares. La Ley de Derechos Electorales de 1965 fue diseñada precisamente para prevenir el tipo de discriminación electoral que los demandantes acusan a Alabama de continuar practicando.

Deuel Ross, abogado de la NAACP Legal Defense Fund, sostiene que “esta batalla legal refleja las tácticas de negación de derechos que muchos estados solían usar antes de la Ley de Derechos Electorales”. Según Ross, la resistencia de Alabama a implementar el nuevo mapa es un esfuerzo por restaurar viejas estrategias de supresión del voto afroamericano.

Decisión clave y posibles consecuencias

Si el panel de tres jueces decide mantener el mapa aprobado por la corte en 2023, se establecería un importante precedente en lo que respecta a la supervisión de los mapas electorales en el país. En cambio, si Alabama tiene éxito en su intento por reinstaurar su versión del mapa, se correría el riesgo de debilitar protecciones clave contra la discriminación electoral.

La decisión de la corte en este juicio no solo tendrá implicaciones en Alabama, sino que podría influir en futuras disputas de redistritación en otros estados. Para la comunidad afroamericana en Alabama, la lucha sigue siendo por una representación equitativa que refleje mejor la diversidad del estado.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press