El impacto de la automatización en los trabajadores latinos: ¿oportunidad o amenaza?
A medida que la automatización avanza, los trabajadores latinos enfrentan desafíos en sectores tradicionalmente dominados por ellos. ¿Cómo pueden adaptarse a esta nueva era?
La automatización está transformando el mercado laboral a un ritmo acelerado, afectando a millones de trabajadores en diversos sectores. Entre ellos, los latinos en Estados Unidos se encuentran en una posición particularmente vulnerable debido a su sobre representación en empleos de alto riesgo de automatización, como la agricultura, la construcción, el comercio minorista y los servicios de alimentos.
La amenaza de la automatización
Un informe del Instituto de Políticas Latinas de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) reveló que 2.3 millones de latinos en California trabajan en empleos que tienen una alta probabilidad de ser automatizados en los próximos años. Este problema no solo es tecnológico, sino también una cuestión de equidad laboral.
Según el coautor del informe, Misael Galdámez, “Los trabajadores latinos están en la primera línea de riesgo de automatización, enfrentando barreras como el acceso limitado a Internet, bajos niveles de educación y habilidades digitales insuficientes”.
Casos reales de impacto laboral
Valerie Gills, de 32 años, trabajó como recepcionista en un hotel de Phoenix durante tres años. En 2023, su empleador implementó quioscos de autoservicio y chatbots con inteligencia artificial para manejar reservaciones y solicitudes. Poco después, su puesto dejó de ser necesario y perdió su empleo.
“Sabía que las empresas siempre buscan mejorar la eficiencia, pero sentí que la tecnología nos estaba quitando oportunidades”, comenta Gills. Desde su despido, ha tenido trabajos temporales, pero ninguno tan estable como el que tenía.
La paradoja de la automatización
Si bien la automatización puede desplazar empleos, también puede generar nuevas oportunidades laborales con mejores condiciones y eficiencia. Ramiro Cavazos, presidente de la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos, destaca que la clave está en el acceso a la educación y la capacitación en nuevas tecnologías. “Si bien la automatización afecta gravemente a quienes tienen habilidades limitadas, también puede impulsar nuevas industrias y mejorar la calidad de empleo para muchas personas”, menciona Cavazos.
Soluciones para la adaptación
Las soluciones para contrarrestar los efectos negativos de la automatización incluyen:
- Capacitaciones en habilidades digitales y programas de educación continua.
- Mayor acceso a planes de aprendizaje y pasantías pagadas, especialmente en tecnología.
- Inversiones por parte del sector privado y del gobierno para mejorar la conectividad digital en comunidades latinas.
Organizaciones como Miami Ed Tech han lanzado iniciativas para capacitar a la población latina en inteligencia artificial, programación y análisis de datos. Su fundador, Carlos Vásquez, señala que los programas de aprendizaje han sido una solución favorable: “Todos piensan que los aprendizajes solo son para oficios tradicionales, pero ahora vemos programas de aprendizaje en sectores emergentes como IA y ciencia de datos”.
El futuro del empleo en la comunidad latina
Para muchos latinos, el cambio parece inminente y la incertidumbre es alta. Sin embargo, historias como la de Dylan Pravia, un estudiante de ingeniería mecánica en Florida International University, demuestran que con las herramientas adecuadas, la automatización puede ser una oportunidad. Pravia comenzó como pasante en Miami Ed Tech y adquirió conocimientos en programación e inteligencia artificial, habilidades que ahora aplica en su carrera universitaria.
Valerie Gills, por otro lado, ha decidido tomar cursos en ciencia de datos y software, buscando mayor estabilidad laboral en la economía digital. “Sé que la tecnología es el futuro, así que necesito aprender nuevas habilidades para mantenerme competitiva”, dice Gills.
La automatización es un fenómeno imparable, pero la capacidad de adaptación de los trabajadores latinos será clave para convertir el desafío en una oportunidad. La inversión en educación tecnológica y la accesibilidad digital son esenciales para garantizar que la comunidad latina no solo sobreviva, sino que prospere en la nueva era laboral.