Crisis diplomática entre Panamá y EE.UU.: ¿Qué pasó con el Canal de Panamá?

El gobierno panameño desmiente a EE.UU. sobre el supuesto tránsito gratuito de barcos de guerra por el Canal de Panamá.

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Un conflicto inesperado

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha negado rotundamente las afirmaciones del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre un supuesto acuerdo que permitiría el tránsito gratuito de barcos de guerra estadounidenses por el Canal de Panamá. Esta declaración ha generado un conflicto diplomático inesperado entre ambos países y deja en evidencia la delicada relación que existe en torno a esta crucial vía de comercio internacional.

El origen del conflicto

Todo comenzó cuando el Departamento de Estado de EE.UU. emitió un comunicado en la red social X asegurando que: "Los buques gubernamentales de EE.UU. ahora pueden transitar el Canal de Panamá sin pagar tarifas, lo que ahorra al gobierno millones de dólares al año". Sin embargo, Mulino desmintió rápidamente estas afirmaciones, afirmando que su gobierno no tiene la autoridad para eximir a nadie del pago de peajes en el canal. El propio Canal de Panamá emitió un comunicado aclarando que "no se han realizado ajustes en las tarifas", lo que contradecía directamente lo dicho por EE.UU.

El papel de la Constitución panameña

Mulino enfatizó que tanto la Constitución de Panamá como las leyes que regulan la Autoridad del Canal de Panamá prohíben la exención de tarifas para cualquier país. "Es una limitación constitucional", afirmó el mandatario, dejando claro que ni siquiera su gobierno tiene injerencia en un posible cambio de estas políticas. Según la Constitución de Panamá, la administración del canal es completamente autónoma y su financiamiento depende en gran medida de los ingresos por peajes. Esta independencia fue establecida para garantizar su sostenibilidad financiera tras la transferencia de la vía interoceánica de manos estadounidenses a panameñas en 1999.

Relaciones geopolíticas y la influencia de China

Apenas unos días antes de este conflicto, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, se reunió con el presidente Mulino y con la administración del canal para expresar la preocupación del presidente Donald Trump sobre la creciente influencia de China en la región. Según Rubio, Trump considera que la presencia china puede estar violando el tratado de neutralidad del Canal de Panamá. En la última década, China ha incrementado sus inversiones en puertos y proyectos de infraestructura en Panamá, algo que ha sido objeto de atención por parte de Washington. La administración de Trump ha calificado la expansión china en las Américas como una amenaza para sus intereses estratégicos.

Una crisis en desarrollo

El conflicto sigue en desarrollo, y la discrepancia en las versiones de Panamá y EE.UU. sobre el supuesto beneficio para los buques de guerra estadounidenses ha generado incertidumbre en el panorama geopolítico. Además, la reciente visita de Rubio y las tensiones por la influencia china dan aún más complejidad al escenario. "Realmente me sorprende que [EE.UU.] haga una declaración institucional basada en una falsedad", expresó Mulino, dejando claro que Panamá protegerá la soberanía de su canal. Este episodio resalta no solo la importancia del Canal de Panamá en la geopolítica global, sino también los intereses en juego entre grandes potencias como EE.UU. y China en la región. ¿Será este el inicio de una nueva tensión diplomática de largo plazo?
Este artículo fue redactado con información de Associated Press