Javier Milei y su cruzada contra la identidad de género: un giro radical en Argentina

El presidente argentino eliminó el derecho a tratamientos de afirmación de género para menores, desatando críticas y protestas en todo el país.

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

El presidente argentino Javier Milei ha firmado un decreto que prohíbe los tratamientos de afirmación de género para menores de 18 años, revocando una disposición clave de la Ley de Identidad de Género de 2012. Esta decisión no solo marca un drástico viraje en las políticas de derechos humanos del país, sino que también ha generado una ola de rechazo por parte de colectivos LGBTQ+, activistas y sectores de la oposición.

Una marcha atrás en los derechos adquiridos

Desde la aprobación de la Ley de Identidad de Género en 2012, Argentina ha sido reconocida internacionalmente como un pionero en la defensa de los derechos LGBTQ+. La legislación permitía que cualquier persona pudiera cambiar su nombre y género en documentos oficiales sin necesidad de someterse a intervenciones médicas o juicios. Además, los menores de edad podían acceder a tratamientos de afirmación de género con el consentimiento de sus padres o tutores legales.

El decreto de Milei elimina la posibilidad de que los menores accedan a estos tratamientos, argumentando que "los niños no tienen la madurez cognitiva para tomar decisiones sobre procesos irreversibles". Según el gobierno, esta medida busca "proteger a los menores de la imposición de ideologías radicales".

Protestas y reclamos en la comunidad LGBTQ+

La medida ha sido recibida con gran indignación. Días antes de su promulgación, miles de manifestantes se congregaron en Buenos Aires para repudiar el discurso de Milei en el Foro Económico Mundial en Davos, donde el presidente criticó el "wokeísmo", el feminismo y las políticas de identidad. La marcha, llena de banderas arcoíris y pancartas en defensa de la diversidad, dejó en claro que la comunidad LGBTQ+ no aceptará en silencio este retroceso.

"Esto es un ataque directo a los derechos humanos. Se está atentando contra la salud y el bienestar de los adolescentes trans", expresó en redes sociales Alexia Rattazzi, psiquiatra infantil y cofundadora de PANAACEA, una organización que trabaja con niños y adolescentes en el espectro autista. "Prohibir los tratamientos de afirmación de género no evitará que los jóvenes trans existan; solo los empujará al sufrimiento y a la clandestinidad".

El impacto en la salud mental de los jóvenes trans

Diversos estudios han demostrado que el acceso a tratamientos de afirmación de género mejora significativamente la salud mental de los jóvenes trans. Un informe de la Asociación Estadounidense de Psicología indica que los adolescentes trans que reciben bloqueadores de la pubertad tienen un menor riesgo de desarrollar depresión y experimentar ideaciones suicidas.

En Argentina, un informe de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir indica que hasta el 85% de los jóvenes trans y no binarios experimentan altos niveles de ansiedad y depresión debido a la disforia de género y a la incomprensión social. "Negarles acceso a tratamientos médicos no es protegerlos, es condenarlos a vivir en una sociedad que les niega su identidad", sostienen desde la organización.

Reacciones políticas y el posible futuro de la medida

La oposición y sectores progresistas han expresado su rechazo al decreto de Milei. Diputados del Frente de Todos ya han anunciado que presentarán proyectos para frenar esta medida en la justicia. Por su parte, organismos internacionales de derechos humanos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch condenaron la decisión del gobierno argentino.

"Este decreto es una violación de los tratados internacionales firmados por Argentina, que garantizan el derecho a la identidad y al acceso a la salud sin discriminación", advirtieron en un comunicado.

Sin embargo, con un Congreso polarizado y un presidente con profundos lazos con sectores ultraconservadores, la reversión de esta medida se presenta como una batalla difícil, aunque no imposible.

Una Argentina en disputa

El gobierno de Milei ha iniciado una cruzada contra lo que considera "ideologías progresistas", y su decisión de prohibir los tratamientos de afirmación de género para menores es solo una pieza más en su estrategia general de reconfiguración del Estado.

Mientras tanto, la comunidad LGBTQ+ y sus aliados no se quedan de brazos cruzados. Movilizaciones, amparos judiciales e incluso campañas de resistencia en redes sociales muestran que la lucha por los derechos trans en Argentina no ha terminado.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press