El impacto de los aranceles de Trump en la economía fronteriza de México
Las amenazas de aranceles del 25% generan incertidumbre y podrían afectar el comercio que sostiene miles de empleos
El pulso comercial en la frontera
Desde hace décadas, la frontera entre México y Estados Unidos se ha convertido en un epicentro de actividad comercial. En 2024, el comercio bilateral entre ambas naciones superó los $800 mil millones, impulsado en gran parte por la industria manufacturera que abastece el mercado estadounidense.
Sin embargo, la amenaza del expresidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas ha sumido a la economía fronteriza en la incertidumbre. Aunque recientemente se concedió una prórroga de un mes, la posibilidad de esta medida sigue generando preocupación entre trabajadores, empresarios y economistas.
Las maquiladoras, el corazón de la frontera
En ciudades como Ciudad Juárez, las maquiladoras representan la columna vertebral de la economía local. Según datos del Ministerio de Economía de México, el 97% de la producción de estas fábricas se destina a Estados Unidos.
- Las maquiladoras surgieron en la década de 1960 como una estrategia para fomentar el desarrollo en el norte de México.
- Con la firma del TLCAN en 1994, la industria manufacturera en la frontera se potenció aún más.
- Actualmente, bajo el T-MEC, las tensiones comerciales han generado incertidumbre en el sector.
Las fábricas ensamblan desde autopartes y dispositivos electrónicos hasta prendas de vestir con lemas patrióticos estadounidenses. Debido a la interdependencia de estos mercados, cualquier arancel podría afectar ambos lados de la frontera.
El temor al desempleo y la recesión
Las consecuencias de los aranceles no solo implicarían un aumento en los costos de los productos en EE.UU., sino que también podrían desencadenar una recesión en México. Thor Salayandia, director de una fábrica de autopartes en Ciudad Juárez, señaló: “Los empresarios estadounidenses no están viendo que ellos también necesitan que México siga produciendo”.
Antonio Ruiz, directivo de la firma estadounidense Tecma, advirtió que varias empresas han reducido su inversión en la frontera debido a la incertidumbre. Además, algunos analistas prevén la pérdida masiva de empleos, lo que podría aumentar la migración hacia EE.UU. y alimentar la violencia en zonas fronterizas.
Factores políticos y la economía
Los efectos de estas tensiones comerciales están vinculados a cambios políticos tanto en Estados Unidos como en México. Mientras en EE.UU. la agenda de Trump ha sido vista como una herramienta de negociación, en México, las elecciones recientes y reformas gubernamentales han añadido más incertidumbre.
Aun con la prórroga en los aranceles, los inversionistas siguen cautelosos. Manuel Sotelo, líder de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga en México, expresó: “Cada declaración de líderes políticos genera un efecto inmediato en la frontera, porque este es un termómetro global”.
El futuro del comercio fronterizo
Si bien un 25% de arancel sobre productos mexicanos podría parecer una estrategia política, sus repercusiones económicas podrían ser catastróficas. Empresas estadounidenses que dependen de mano de obra y productos mexicanos enfrentarían precios más altos y problemas en sus cadenas de suministro.
Por ahora, tanto trabajadores como empresarios se aferran a la esperanza de que el conflicto encuentre una solución antes de que sus efectos sean irreversibles. Pero la sombra de los aranceles sigue amenazando a una región donde cada día la interdependencia económica se manifiesta en cada camión que cruza la frontera.