El Juicio por el Ataque a Salman Rushdie y la Herencia de una Fatwa que Atraviesa Décadas
El autor laureado llevará su testimonio al tribunal, mientras se revisan viejas heridas culturales y religiosas.
El ataque que sacudió al mundo literario
El 12 de agosto de 2022, Salman Rushdie, el aclamado autor de origen indio, fue apuñalado durante una conferencia en Nueva York, un hecho que dejó al mundo literario y a los derechos de libertad de expresión sacudidos. El atacante, Hadi Matar, un residente de Nueva Jersey, enfrenta ahora un juicio por intento de asesinato y asalto, con Rushdie como uno de los principales testigos.
"Siento mis piernas ceder, y caigo", recuerda el autor en su reciente memoria "Knife: Meditations After an Attempted Murder", donde también narra las cicatrices emocionales y físicas que ha cargado desde entonces. Entre otras secuelas graves, Rushdie quedó ciego de su ojo derecho y con daños permanentes en una de sus manos.
La historia detrás del fatídico día
La agresión no ocurre en un vacío aislado. Rushdie ha sido objeto de múltiples amenazas desde que su controvertido libro The Satanic Verses desencadenara en 1989 una fatwa en su contra por parte del líder iraní, el Ayatolá Ruhollah Jomeini. El texto fue considerado blasfemo por sectores de la comunidad musulmana, y desde entonces, la vida de Rushdie ha estado entre el exilio y la vigilancia constante.
Los fiscales y la defensa están tomando caminos distintos en el tratamiento del caso. Jason Schmidt, fiscal del condado de Chautauqua, ha señalado que no planea entrar en motivos religiosos o ideológicos para argumentar el caso. "Desde mi perspectiva, esto es simplemente un caso de apuñalamiento, un evento localizado", afirmó. Sin embargo, la relación del agresor con un grupo militante como Hezbollah e interpretaciones de discursos inflamatorios podrían añadir una capa compleja que los jurados tal vez no lleguen a escuchar.
Dimensiones internacionales y geopolíticas
Hadi Matar, nacido en EE. UU. pero con ciudadanía dual libanesa, ha sido acusado aparte en un tribunal federal por cargos relacionados con terrorismo. Según las autoridades, Matar estaba influenciado por discursos y posturas de Hezbollah, un grupo catalogado como terrorista por múltiples naciones. Este juicio separado podría explorar de manera más profunda la conexión entre el asalto y el contexto ideológico que habría impulsado al agresor.
¿Qué está en juego en el juicio estatal?
En el juicio estatal, se espera que el testimonio de Rushdie, junto con pruebas contundentes como videos y fotografías del ataque, jueguen un papel crucial. "Esto fue presenciado en vivo por miles de personas; es difícil de disputar", declaró Schmidt. El evento tuvo lugar en un anfiteatro abierto, lo que significa que múltiples testigos, además de las grabaciones, aportarán credibilidad al caso de la fiscalía.
Por otro lado, el abogado defensor, Nathaniel Barone, ha puesto énfasis en asegurar un proceso justo para su cliente. "Esto no es una mera cuestión de aceptar acuerdos; se trata de ejercer el debido proceso," dijo Barone. También argumentó sobre posibles perjuicios raciales hacia personas de ascendencia del Medio Oriente debido al trasfondo del caso.
El testimonio de una cultura herida
Este juicio no solo pone bajo la lupa un ataque violento, sino que revive tensiones culturales y religiosas que llevan décadas abiertas. Durante años, “The Satanic Verses” y su autor han representado un símbolo tanto de libertad de expresión como de ofensa para diferentes sectores. Rushdie, quien pasó años escondido, nunca dejó de defender su derecho a escribir y a cuestionar. En 2016, encontró una nueva base en los Estados Unidos, donde se convirtió en ciudadano naturalizado.
¿Cómo responderá nuestro tiempo a viejos conflictos?
Más allá del veredicto, la historia de este ataque y su juicio en curso plantean preguntas profundas sobre las tensiones entre libertad de expresión, la interpretación religiosa, y la violencia impulsada por ideologías. Rushdie, un escritor cuya obra ha traspasado fronteras, sigue siendo un recordatorio de los peligros que enfrentan aquellos que se atreven a desafiar el estado quo.