¿Un invierno arancelario? Las tensiones comerciales entre EE.UU., Canadá y México en el ojo del huracán
El impacto económico y político detrás de las posibles tarifas del 25% propuestas por Donald Trump sobre las importaciones de sus vecinos norteamericanos.
¿Qué está en juego con los nuevos aranceles?
La posibilidad de que el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, implemente aranceles del 25% sobre las importaciones de Canadá y México ha generado una tormenta en el panorama comercial de Norteamérica. Desde la gasolina hasta las camionetas, pasando por el tradicional guacamole para el Super Bowl, la lista de productos que podrían elevar su precio es extensa. Pero, ¿qué implica realmente esta medida para la economía regional y global?
El propio Trump describió su acuerdo comercial USMCA (Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá) como “el más justo, equilibrado y beneficioso que hemos firmado”. Sin embargo, la amenaza de estas tarifas pone en riesgo los cimientos de un pacto que buscaba estabilizar el comercio en la región.
Impacto en las cadenas de suministro automotrices
La industria automotriz norteamericana es quizás la más vulnerable ante esta amenaza. Durante décadas, las cadenas de suministro de vehículos y partes han cruzado las fronteras de Estados Unidos, México y Canadá de forma eficiente y rentable. Según datos de S&P Global Mobility, en 2023, Estados Unidos importó $69 mil millones en autos y camionetas ligeras desde México y otros $37 mil millones desde Canadá.
El sistema actual permite que motores, asientos y otros componentes crucen las fronteras múltiples veces antes de ensamblarse en un vehículo final. Imponer un arancel del 25% sobre estos productos sería, como lo describe Scott Lincicome del Instituto Cato, “lanzar una granada al sistema”. Además, se estima que el precio promedio de un automóvil nuevo podría aumentar en aproximadamente $3,000, en un contexto donde ya los precios de vehículos nuevos superan los $50,000 en promedio.
El precio de la gasolina también podría dispararse
Canadá es el mayor proveedor de petróleo crudo para Estados Unidos, seguido de México. Desde enero hasta noviembre de 2023, Canadá exportó crudo por un valor de $90 mil millones a EE.UU., mientras que las exportaciones mexicanas sumaron $11 mil millones. Según los expertos, los aranceles sobre este tipo de crudo pesado canadiense, esencial para las refinerías estadounidenses, podrían incrementar los precios de la gasolina hasta en 70 centavos por galón, afectando especialmente a los consumidores del medio oeste.
Guacamole más caro en plena temporada del Super Bowl
México es el principal proveedor de aguacates para Estados Unidos, responsable del 90% de los aguacates que se consumen en el país. Este producto, junto con otros agrícolas como tomates y pimientos, también estaría sujeto a los aranceles, elevando significativamente su precio en los supermercados. Aunque las tiendas de alimentos operan con márgenes pequeños, no podrían absorber el costo adicional de las tarifas.
Un estudio de TD Economics señala que el costo de frutas y verduras podría incrementar de forma notable, afectando a los consumidores justo en una época sensible como el Super Bowl.
Represalias de Canadá y México
Los gobiernos de Canadá y México no planean quedarse de brazos cruzados. Chrystia Freeland, exministra de finanzas canadiense, ha propuesto represalias dirigidas específicamente a sectores sensibles para la economía estadounidense, como los productores de naranja en Florida y los fabricantes de lácteos en Wisconsin. Por su parte, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, advirtió que responderán proporcionalmente a cualquier medida similar.
Durante el mandato previo de Trump, los aranceles desencadenaron una guerra comercial que incluyó represalias de China y otras naciones. Esto afectó especialmente a los agricultores estadounidenses, quienes dependieron de subsidios gubernamentales para mitigar el impacto.
¿Qué busca Trump realmente?
Según analistas como Michael Robinet de S&P Global Mobility, esta amenaza podría ser una táctica de presión para renegociar términos del USMCA en 2024. Entre los temas que Estados Unidos podría buscar modificar, destacan la implementación de reglas más estrictas para incentivar la producción nacional y frenar la re-exportación de bienes chinos a través de México.
No obstante, las cifras actuales distan de cumplir los objetivos iniciales del trato. En 2023, el déficit comercial de EE.UU. con México y Canadá alcanzó los $161 mil millones y $72 mil millones, respectivamente, incrementándose desde 2019.
¿Qué pasará a corto plazo?
Las empresas están intentando anticiparse al posible impacto. Algunas buscan acelerar importaciones antes de que entren en vigor las tarifas, mientras que otras analizan cuánto del costo podrían trasladar a los consumidores. Sin embargo, la incertidumbre reina en los sectores afectados. Como señaló Chandri Navarro, abogado especializado en comercio, “lo que la industria necesita es certeza para poder tomar decisiones de producción y compras a cinco años”.
Con una economía global todavía recuperándose de interrupciones en las cadenas de suministro pospandemia, la amenaza de un ‘invierno arancelario’ podría congelar los avances logrados hasta ahora. Empresas, consumidores y gobiernos están a la expectativa de si este nuevo capítulo en las tensiones comerciales será una táctica temporal o el inicio de un conflicto de mayor escala.