Chile: empresarios critican política estatal sobre el litio
SANTIAGO (AP) — El empresariado chileno criticó el viernes la nueva política nacional del litio anunciada por el presidente Gabriel Boric, que entrega un papel preponderante al Estado en la explotación del mineral en desmedro del sector privado, según los empresarios.
Chile posee la tercera reserva mundial del mineral con 9,6 millones de toneladas y es el segundo mayor productor mundial después de Australia, y la política oficial destaca que se explotarán con base en asociaciones público-privadas.
En la capital chilena, el empresariado local criticó el papel preponderante que tendrá el Estado en los salares chilenos luego de que Boric anunciara la noche del jueves que las empresas que quieran explotar el litio deberán "asociarse con el Estado” a través de las empresas estatales Corporación Nacional del Cobre, Codelco, y la Empresa Nacional de Minería.
Boric viajó el viernes a Antofagasta, a 1.340 kilómetros al norte de la capital chilena, donde entregó a las autoridades locales detalles de la nueva política sobre el mineral. Afirmó que la estrategia “fue producto de un trabajo multisectorial”, del que no dio más detalles.
Enseguida anunció que, como pilar del nuevo planteamiento sobre el litio, “estamos convocando a un proceso de diálogo y participación para recoger las visiones y saberes en torno a la nueva gobernanza del litio y de los salares”.
“Acá todos son importantes en la medida en que tengamos como voluntad conjunta la de avanzar y no estancarnos”, afirmó el mandatario. Enfatizó que “la industria del litio tiene que estar al servicio de las personas y no las personas al servicio de una industria”.
Mariano Machado, analista principal para las Américas de Verisk Maplecroft, una firma global de inteligencia de riesgos, opinó que la política anunciada no fue una gran sorpresa, "lo que no significa que no sea un cambio muy importante en el modelo”.
Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, que agrupa al gran empresariado, señaló que su sector esperaba que en la política del litio se considerara “una gran participación privada” y lo que planteó fue que “es el Estado el que va a controlar cualquier” empresa que se cree para la explotación del mineral.
Por su parte, la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa, que agrupa a unas 4.000 empresas y gremios del sector industrial, reprobó lo que llamó el papel “secundario” que otorgó el gobierno al sector privado y dijo que “no entendemos esta señal de desconfianza”.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, llamó a la tranquilidad al empresariado y explicó que en la anunciada alianza público-privada, los privados aportarán capital, conocimiento tecnológico y experiencia, mientras el Estado lo hará “en términos de financiamiento” y resguardo de las condiciones ambientales de los salares y la “relación con los pueblos originarios” de la zona. No dio detalles sobre los aportes económicos del Estado.
Actualmente, son dos las empresas que explotan el litio chileno, la estadounidense Albemarde y la Sociedad Química y Minera, las que aportaron en conjunto con más de 5.600 millones de dólares al Fisco por concepto de explotación y arriendo durante el año pasado.
El contrato con el Estado de Soquimich concluye en 2030 y el de Albemarde en 2043. Boric señaló en su anuncio del jueves que ya instruyó a la estatal del cobre para que negocie con ambas “la búsqueda de los mejores caminos” para lograr “la participación del Estado antes del vencimiento de los contratos vigentes”.
Ambas empresas explotan el litio en el salar de Atacama, donde se encuentra el 90% de los yacimientos de litio, cuyas reservas se estiman en 9,6 millones de toneladas, las terceras a nivel mundial, detrás de Argentina y Bolivia, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Gustavo Lagos, profesor de ingeniería minera en la Universidad Católica, afirmó que Chile está sentado “literalmente en una mina de oro”, porque tiene las mayores reservas mundiales de litio y cobre, "dos metales importantes en la lucha contra el cambio climático”.