Cuba traslada su malestar en dos nuevos roces con EEUU
LA HABANA (AP) — El gobierno cubano mostró su rechazo en dos asuntos en su relación con Estados Unidos, al cuestionar el miércoles la decisión de Washington de dar asilo a un piloto que salió de la isla a finales del año pasado a bordo de una avioneta de fumigación perteneciente a la empresa en que trabajaba, en el marco de un repunte migratorio. Y, a la vez, al refutar un informe en el que la nación caribeña vuelve a entrar en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Ambos hechos se producen en momentos de una tensión bilateral sostenida.
En un comunicado, la cancillería de la isla protestó “enérgicamente” y “deploró” la decisión de un tribunal estadounidense de otorgarle el asilo al piloto Rubén Martínez, de 29 años, por quien reclamó en varias ocasiones. El hombre aterrizó en octubre en una pista de entrenamiento de los Everglades de Florida a bordo de una avioneta rusa sustraída de la empresa estatal en la que trabajaba en Sancti Spiritus, en el centro de Cuba.
El gobierno cubano consideró que esa decisión de los Estados Unidos y de su sistema judicial, “los convierte, en la práctica, en cómplices y estimuladores de la piratería y el secuestro aéreo” al tolerar y proteger esas acciones, según el comunicado oficial colocado en la página de internet de la dependencia.
Asimismo, indicó que el viceministro Carlos Fernández de Cossío convocó al encargado de negocios de Estados Unidos en la isla, Benjamin Ziff, para trasladarle formalmente la protesta.
Las autoridades estadounidenses no respondieron de inmediato a un pedido de información de The Associated Press sobre el caso de Martínez, pero varios medios de prensa de Florida indicaron que había recibido el beneficio del asilo.
El otro tema que levantó el miércoles el malestar del ejecutivo de la isla fue el informe de 2021, presentado el lunes por Washington, que incorporó nuevamente al país en la lista de patrocinadores del terrorismo.
La inclusión —que había sido eliminada por el expresidente Barack Obama y reinstalada por su sucesor Donald Trump— es parte de las sanciones de Estados Unidos contra Cuba, con la cual busca presionar un cambio de modelo político en la nación caribeña.
“El verdadero propósito de calumniar a la isla como terrorista es justificar el bloqueo ilegal de Estados Unidos contra #Cuba”, escribió en su cuenta de Twitter el presidente cubano Miguel Díaz-Canel. Mientras, en la misma red social, el vicecanciller Cossío lamentó que la inclusión se realice “sabiendo el impacto nocivo de esa calumnia sobre el bienestar del pueblo cubano”.
Aparecer en esa lista suele tener consecuencias financieras para el país, pues los bancos rechazan las operaciones cubanas por temor a sanciones y se dificulta el comercio internacional.
Uno de los elementos usados para incorporar a Cuba a la lista fue la presencia desde 2018 en la isla de los líderes de la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN), luego de que se suspendieran las negociaciones de paz con las autoridades colombianas y La Habana rechazara entregarlos.
Cuba argumentó que el protocolo pactado por ambas partes especificaba que, en caso de ruptura de las negociaciones, los representantes de la guerrilla no serían deportados.
En 2022 se retomaron las conversaciones entre los rebeldes y el gobierno colombiano y actualmente las delegaciones se encuentran en México. El nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, demandó públicamente la exclusión de Cuba de esa lista.
Respecto del caso del piloto, calificado de “acto de piratería aérea” dado que la nave es propiedad de una empresa estatal, el viceministro De Cossío solicitó en cuatro notas verbales la devolución de Martínez.
En varias ocasiones, pilotos o personas armadas desviaron naves desde Cuba hacia Estados Unidos: el caso más famoso fue el de René González en los años 90, quien se infiltró en los grupos anticastristas de Florida antes de ser descubierto, juzgado y posteriormente formar parte de una serie de intercambios y acercamientos entre ambas naciones a mediados de la década pasada. González vive actualmente en la isla.
La salida de Martínez hacia Estados Unidos se dio en el marco de un incremento radical de la migración en medio de una fuerte crisis económica en la isla. Las autoridades fronterizas del vecino país indicaron que habían encontrado en controles limítrofes con México a más de 300.000 cubanos entre octubre de 2021 y diciembre de 2022.
La avalancha migratoria que se sumó a la de otros países latinoamericanos obligó a la administración del presidente Joe Biden a modificar su política limitando los ingresos a cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos mediante la exigencia de una solicitud de permisos en red, con el respaldo de un patrocinador en Estados Unidos, cuya vigencia será de hasta dos años.
En el caso de los cubanos, se encuentra vigente una Ley de Ajuste desde los años 60 y que al año de estar en Estados Unidos les ofrece residencia, al tiempo que se pueden obtener incluso antes beneficios sociales.
——--
La periodista de AP Gisela Salomon, en Miami, Estados Unidos, contribuyó con este reporte.
____
Andrea Rodríguez está en Twitter: www.twitter.com/ARodriguezAP