Simón Mejía traza la historia de la música colombiana

Simón Mejía traza la historia de la música colombiana
El músico colombiano Simón Mejía durante una entrevista con The Associated Press en Nueva York, el jueves 21 de julio de 2022. (Foto AP/Mary Altaffer)

NUEVA YORK (AP) — Para Simón Mejía la naturaleza y la música de Colombia van de la mano, y el fundador y líder de la banda Bomba Estéreo trabaja para resaltarlo en una serie de discos y documentales.

El más reciente, el cortometraje “El duende”, traza la historia de la marimba en las selvas del Pacífico colombiano, a lo largo del río Guapi, a través de una familia con raíces ancestrales africanas: la dinastía Torres. La banda sonora — un EP de cuatro canciones que combinan música, entrevistas y sonidos de la selva — incluye el sencillo “Mamita”, del que Mejía lanzó un video en días recientes.

El documental en blanco y negro de 19 minutos, dirigido por Lucas Silva, Simón Hernández y Mejía, combina imágenes filmadas años atrás por Silva, un conocido promotor de la cultura afrocolombiana, con otras capturadas más recientemente por Mejía y su equipo. Analiza el mito del duende, un misterioso ser entre elfo y demonio que enseña a los lugareños cómo armar la marimba y tocarla.

Ya está disponible en el canal de YouTube de Bomba Estéreo, donde debutó la madrugada del viernes poco después de la medianoche, tras su estreno en un festival en Cartagena.

“Para mí la marimba son los ríos del Pacífico hablando. Tú escuchas la marimba, cómo suena, y es el como el ‘flow’ (la corriente) del río”, dijo Mejía el jueves en una entrevista con The Associated Press en Nueva York, donde se encontraba para celebrar el lanzamiento con una proyección del film en el club Nublu.

“El duende” es la segunda entrega de una serie de películas presentadas por Bomba Estéreo tras “Sonic Forest” de 2020. Mejía dijo que ya tiene otras dos en mente, la primera de ellas sobre el origen de la cumbia a lo largo del río Magdalena.

“Cada río tiene su historia. Son como columnas vertebrales de la música y a través de los ríos, y sobre todo el río Magdalena, que es el principal de Colombia, entró la colonia y entró la esclavitud”, señaló el artista. "Entonces, gracias al río se encontraron los esclavos con los indígenas y comenzaron a hacer música para liberarse de ese régimen colonial, y eso es la base de la música folklórica de Colombia”.

Mejía, quien también unió música y naturaleza (específicamente sonidos de animales) en su álbum de 2020 “Mirla”, dijo que espera contribuir con su trabajo a que el público aprecie y entienda la importancia de preservar y proteger la riqueza natural y artística de su país. Las respuestas fueron editadas para mayor brevedad y claridad.

AP: ¿Qué lo llevó a realizar este proyecto?

MEJÍA: El interés por esas músicas ancestrales y raizales de Colombia, porque Bomba Estéreo viene de ahí. Es un poco rendir homenaje a de dónde viene nuestra inspiración. Es los ríos, la selva, los pájaros hablando a través de esta música, y eso pienso que es, artísticamente y culturalmente, lo que más me interesa expresar y explorar y mostrarle al mundo. Es un poco decir que por eso es que hay que proteger esos lugares y esas selvas del Amazonas, del Pacífico, porque protegiendo esa naturaleza no sólo estamos protegiendo un lugar esencial para el mundo, el cambio climático, etc.; estamos protegiendo una cultura y la música más importante de Colombia.

AP: Cuénteme un poquito de los lugares que visitaron.

MEJÍA: Son comunidades en el Pacífico de Colombia a donde llegaron estas tribus de esclavos africanos. Es el lugar más afro de Colombia; no hubo tanto mestizaje como en otras partes, entonces la música es guao, porque además la Selva Pacífica es un bosque que comienza en Panamá y baja hasta Ecuador, entonces es un bloque de selva importante del lugar más biodiverso en pájaros del mundo, donde más agua dulce hay. Es vibrante. Tú vas allá y la naturaleza es como abrumadora. ¡Y la música también! La música lo bello que tiene es que, como ha sido un lugar aislado porque no hay carreteras que vayan del centro del país allá, eso ha hecho que ellos estén aislados, que para algunos no es tan bueno porque les toca difícil, pero la cultura se mantiene. Es como transportarte siglos atrás, como vivir en otra era de la humanidad.

AP: Los sonidos de la naturaleza son realmente protagónicos. ¿Los usaron de manera orgánica o los editaron estratégicamente?

MEJÍA: Mucho es orgánico porque allá cuando tú grabas la música o entrevistas, siempre el “background” (fondo) va a ser como el “fshhh...” (ruido) de la selva, entonces es inevitable y es lindo tenerlo así, porque es parte de, y lo que te digo, para mí la música de allá de la marimba es la música de los ríos, y en el Pacífico los ríos son como el internet de ellos, todo se conecta por el agua.

AP: ¿Qué espera transmitir o rescatar con este proyecto?

MEJÍA: Espero primero poder seguir haciendo más con respecto a esa relación entre música y medio ambiente en Colombia, y que la gente vea el poder, sobre todo en Colombia, porque a veces desde fuera ven más la importancia de lugares así y nosotros no la vemos y no nos preocupamos tanto porque eso se proteja ambientalmente y musicalmente. Pero es que la gente sepa de dónde vienen esas tradiciones, que están todas ligadas con la naturaleza y es algo muy bello, como de otra época. No tiene que ver con la modernización ni con las redes sociales ni nada, sino comunidades que viven en la selva y hacen una música impresionante y la han aprendido oralmente a través de los siglos. Es tradición oral, entonces uno siente que quizás se vaya a perder cuando entre la modernización allá. Documentar eso y mostrárselo al mundo me gusta, tengo mi corazón ahí.

___

En internet:

https://www.youtube.com/watch?v=ZaWIKOuyv6g

___

Sigal Ratner-Arias está en Twitter como https://twitter.com/sigalratner

Publicado en Inicio » Entretenimiento »