BM apoya compra de vacunas en El Salvador y Honduras
MIAMI (AP) — El Banco Mundial aprobó el viernes un financiamiento de 70 millones de dólares para la compra y distribución de vacunas contra COVID-19 en El Salvador y Honduras, dos de los países latinoamericanos que Naciones Unidas ha considerado que carecen de recursos suficientes para enfrentar la inmunización.
“La vacunación amplia y accesible contra COVID-19 es esencial para proteger vidas y fomentar una recuperación económica inclusiva y sostenible”, expresó Michel Kerf, director del Banco Mundial para América Central y República Dominicana. Los créditos permitirían que ambos países tengan “un acceso asequible y equitativo a vacunas” contra COVID-19 y fortalezcan sus servicios sanitarios, dijo.
Estos créditos se suman a otro de 150 millones de dólares que había aprobado en abril el BM para que Ecuador compre vacunas y haga frente a la pandemia. El anuncio tuvo lugar en momentos que las Américas enfrentan grandes desigualdades en la compra y distribución de las dosis, y cuando es el epicentro mundial de la pandemia.
Del total de 70 millones de dólares autorizados el viernes, 50 se destinarán para El Salvador. Podrán emplearse para la compra de suministros médicos, equipos de protección personal, cadenas de frío para almacenar las vacunas y para apoyar la comunicación y los recursos humanos, dijo el BM en un comunicado de prensa. El dinero se suma a otros 20 millones de dólares que fueron aprobados en abril de 2020 para fortalecer el sistema de salud pública nacional.
Para Honduras fueron aprobados 20 millones de dólares, que se suman a otros 20 millones de abril de 2020. El crédito estará también orientado a la compra de vacunas y el fortalecimientos de los mecanismos de distribución, entre otras cosas.
El Salvador y Honduras son dos de los diez países de las Américas que calificaron para recibir vacunas gratuitas del mecanismo de Naciones Unidas COVAX, que ha encontrado dificultades para cumplir su misión de distribuir las dosis de manera equitativa en todo el mundo. La falta de suministros ha sido uno de los principales obstáculos, y se acentuó debido a los multimillonarios contratos bilaterales que firmaron los países desarrollados con los laboratorios para asegurarse las dosis.
En El Salvador la vacunación ha alcanzado sólo al 2,25% de la población, mientras que en Honduras apenas ha llegado al 0,58%, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud.
Chile, que tenía un convenio especial con China para adquirir la vacuna, es el país con mayor porcentaje de inmunizados en toda la región: 7,6 millones de inmunizados en poco más de dos meses, lo que representa al 40% de sus 19 millones de habitantes con una dosis, mientras el 27% ya recibió la segunda.
Estados Unidos, por su parte, ha vacunado a poco más del 54% de su población.
Con más de 59 millones de casos y más de 1,4 millón de muertos, las Américas es el epicentro de la pandemia y organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud y la Organización de Estados Americanos han pedido más solidaridad tanto a los países ricos como a las empresas y donantes internacionales para que las vacunas lleguen a todos.
“El progreso logrado hasta ahora está lejos de alcanzar la cobertura necesaria para proteger a los grupos más vulnerables", expresó recientemente la directora de la OPS, Carissa Etienne. “Debido a las limitaciones mundiales en la fabricación de vacunas, ha sido difícil para nuestra Región lograr el acceso a las dosis necesarias para inmunizar a nuestra población", dijo.
Además de las vacunas de COVAX, El Salvador ha comprado y recibido donaciones de vacunas de China.
En el caso de Honduras el gobierno ha obtenido hasta ahora sólo 58,000 dosis. En marzo anunció que compraría 4,2 millones de vacunas rusas Sputnik V, pero aún no han llegado.
Además del BM, el Banco Interamericano de Desarrollo anunció el diciembre que destinaría hasta 1.000 millones de dólares para la compra y distribución de vacunas contra COVID-19 en la región, y que serviría de garante para ayudarles a firmar convenios bilaterales con las farmacéuticas.
——
Marcos Alemán, periodista de la AP en San Salvador, contribuyó con esta información